Skip to main content

7ª PROMOCIÓN

BARCELONA 2026-28

MÁSTER TAE, TRAUMA Y EMBODIMENT

EMBODIMENT-CENTERED EXPRESSIVE ARTS THERAPY FOR TRAUMA – EC-EXATT®

1 AÑO 
10 Módulos de fin de semana
& Prácticas profesionales

2 AÑO
10 Módulos de fin de semana
& Prácticas profesionales

Embodiment-Centered Expressive Arts Therapy for Trauma – EC-EXATT®

MÁSTER TAE

El Máster en Terapia de Artes Expresivas, Trauma y Embodiment (EC-EXAAT®️) es un título propio de carácter privado, con 90 créditos ECTS equivalentes, definidos para asegurar la equivalencia académica según los estándares europeos de formación en terapias creativas.

Estos créditos no son oficiales y su posible reconocimiento o convalidación depende de cada universidad o institución según su normativa. Articula de manera innovadora tres ejes fundamentales: artes, somática y ciencias. Desde esta tríada, el máster propone un enfoque transdisciplinario que abarca las dimensiones preventiva, terapéutica y analítica, ofreciendo un marco integral para el acompañamiento de personas y comunidades en contextos de vulnerabilidad, resiliencia y transformación.

Este máster constituye una línea de investigación dentro del ámbito de la arteterapia y las terapias creativas en diálogo con las artes expresivas, las prácticas somáticas y las ciencias , y se plantea también como una especialización complementaria para profesionales y terapeutas creativos que deseen ampliar su práctica educativa, clínica y comunitaria en el campo del trauma y el embodiment.

Su fundamento se encuentra en el paradigma salutogénico, que desplaza el énfasis de la patología hacia los recursos de salud, vitalidad y creatividad presentes en cada ser humano y en los colectivos. Aplicado al trabajo con trauma, este paradigma permite comprender y acompañar los procesos de dolor no solo desde la herida, sino también desde la potencia de lo humano para regenerarse, elaborar simbólicamente y abrir nuevas posibilidades de sentido y de vida.

El programa integra la arteterapia, las artes expresivas, las prácticas somáticas orientadas al embodiment y a la regulación, y los fundamentos de la psicoterapia y las ciencias contemporáneas (psicodinámica, fenomenología, neurociencias, teoría del apego, enfoques sistémicos, esquizoanálisis). Esta articulación transdisciplinaria da lugar a una pedagogía encarnada, en la que el aprendizaje se construye en la vivencia estética, en el cuerpo en movimiento y en el diálogo con el conocimiento científico y filosófico.

El EC-EXAAT® se caracteriza por su atención al trauma en múltiples niveles: psíquico, somático, relacional, social e histórico-político. La clínica expresiva-somática ofrece herramientas para la estabilización, la elaboración simbólica y la integración de experiencias traumáticas, a través de la estructura propia de una sesión en este enfoque. La formación se organiza en 14 módulos académicos que se entrelazan a lo largo de 21 seminarios vivenciales y de un prácticum supervisado. El plan incluye un grupo experiencial continuo, espacios de observación clínica y escritura reflexiva, un laboratorio artístico-investigativo (IBA), la presentación de casos clínicos y comunitarios por profesionales invitados, así como la realización de proyectos de intervención, monografías investigativas y performances finales.

El máster se concibe también como un espacio de investigación aplicada, en el que los estudiantes desarrollan proyectos y monografías que contribuyen a la construcción de conocimiento en el campo de las terapias creativas,  arteterapia, las artes expresivas y la somática. Su diseño curricular se alinea con estándares internacionales en el ámbito de las terapias creativas y de las artes en salud, garantizando tanto el rigor académico como la apertura hacia redes de colaboración internacional.

De este modo, el máster no solo ofrece una formación avanzada, sino que constituye una propuesta única en el panorama internacional, al situar el paradigma salutogénico, la clínica expresiva-somática y la transdisciplina como ejes centrales del trabajo con trauma y resiliencia.

OBJETIVOS

  • Brindar recursos especializados en Terapia de Artes Expresivas, Trauma y Embodiment, integrando técnicas expresivas, creativas, arteterapéuticas y prácticas somáticas, para su aplicación en los ámbitos de las artes, la psicología, la medicina y la educación.
  • Dotar de competencias expresivas, clínicas y reflexivas que permitan a los estudiantes utilizar el arte y el embodiment como herramientas de acompañamiento en procesos preventivos, psicoeducativos y clínicos.
  • Profundizar en metodologías arteterapéuticas y de artes expresivas intermodales, favoreciendo la comprensión de sus beneficios en contextos terapéuticos, educativos, comunitarios, artísticos y de salud.
  • Formar profesionales capaces de responder a necesidades emergentes en el campo de las terapias creativas y de la salud mental, desarrollando competencias para intervenir en procesos de trauma, duelo y resiliencia con una mirada holística, salutogénica y transdisciplinaria.
  • Favorecer el desarrollo de proyectos de intervención, investigación y creación artística, que articulen teoría y práctica, ampliando el campo de aplicación hacia la prevención, la promoción de la salud, la acción social y la resiliencia comunitaria.
VER MÁS

La formación en Terapia de Artes Expresivas, Trauma y Embodiment (EC-EXAAT®) se fundamenta en una aproximación teórico-práctica que integra de manera rigurosa artes, somática y ciencias dentro de un marco interdisciplinario, intermodal y transdisciplinario. Este abordaje tiene aplicaciones clínicas, educativas, sociales y comunitarias, situándose en el cruce entre la creación artística, la regulación somática y la investigación contemporánea en arteterapia. El programa se nutre de tradiciones teóricas sólidas —fenomenología existencial, psicología profunda, psicoterapia humanista, psicodinámica y enfoques sistémicos—, en continuidad con el legado de Shaun McNiff, Paolo Knill y Norma Canner en la Universidad de Lesley (Massachusetts, Cambridge) y la European Graduate School (EGS). Sobre esta base, el máster se organiza en torno al método Embodiment-Centered Expressive Arts Therapy for Trauma (EC-EXAAT®), un enfoque que integra la perspectiva somática, las ciencias  y el trabajo intermodal de las artes expresivas en el acompañamiento del trauma y la resiliencia, en el marco del Enfoque Expresivo-Somático Transdisciplinario®.

Aportaciones teóricas y metodológicas

  • Psicoterapia psicodinámica-relacional: el inconsciente, el apego, la transferencia y los procesos relacionales como claves en la construcción de la subjetividad.

  • Psicoterapia analítico-existencial: análisis de los conflictos existenciales y búsqueda de sentido vital, en diálogo con los procesos inconscientes y simbólicos.

  • Psicoterapia imaginativa: uso de imágenes internas, sueños y narrativas simbólicas para transformar y resignificar la experiencia psíquica.

  • Clínica esquizoanalítica (Deleuze y Guattari): crítica a los modelos normativos de identidad, apertura a la multiplicidad y a la producción creativa de subjetividad.

  • Terapia de Artes Expresivas (Expressive Arts Therapy): práctica intermodal que integra danza, música, drama, poesía, narración, movimiento, sueños y artes visuales en procesos de crecimiento y elaboración simbólica.

  • Arteterapia: creación artística en un encuadre terapéutico, favoreciendo el cambio subjetivo, la elaboración sintomática y el desarrollo creativo y social.

  • Body-Mind Centering® (Bonnie Bainbridge Cohen): exploración somática de los sistemas corporales y de la experiencia celular como recurso de regulación y consciencia.

  • Somatic Experiencing® (Peter Levine): abordaje neurofisiológico del trauma desde la educación somática y la psicoterapia corporal, centrado en el sistema nervioso autónomo.

  • Danza Movimiento Terapia (DMT): conexión entre movimiento y emoción, fundamentada en teorías psicoterapéuticas, psicología del desarrollo y análisis del movimiento.

  • Terapia Sensoriomotriz: integración de psicoterapia y corporalidad para abordar memorias traumáticas y heridas de desarrollo desde la base neurobiológica.

  • Enfoque transdisciplinario: integración de artes, ciencias y humanidades en la clínica y el análisis social, favoreciendo una mirada holística de los procesos humanos.

  • Pedagogía de la Emergencia (Bernd Ruf): recursos artísticos y educativos aplicados en contextos de crisis humanitaria, orientados a la protección y resiliencia de niños y comunidades.

 Una clínica expresiva-somática del trauma

El EC-EXAAT® articula estas influencias en un modelo que sitúa en el centro la relación entre arte, cuerpo y vínculo. La estructura de sesión propia del enfoque —proceso expresivo-somático, análisis estético y triangulación entre cuerpo, obra y relación terapéutica— ofrece un mapa metodológico sólido y flexible para la intervención. Todo ello se sostiene en el paradigma salutogénico, que desplaza la mirada desde la enfermedad hacia los recursos de salud, resiliencia y creatividad. Su impacto se manifiesta tanto en el campo preventivo y psicoeducativo como en el clínico, aportando herramientas para acompañar procesos de trauma y cambio desde una perspectiva sensible, estética y académicamente fundamentada.

PROGRAMA

Curso Introductorio al EC-EXAAT®
  • Transdisciplina y pensamiento complejo
  • Contextualización teórica EC-EXAAT
  • Educación somática BMC  y recursos de estabilización.
  • Paradigma transdisciplinario y política de los afectos.
  • Principios de la TAE, Arteterapia y del embodiment.
  • Psicopatología y bioneurología del trauma.
  • Casos y referentes artísticos.
Fundamentos Teóricos y Metodológicos del EC-EXAAT®
  • Teorías fenomenológicas, existenciales y sistémicas.
  • Psicología profunda y psicoterapia humanista.
  • Psicodinámica-relacional, analítico-existencial, narrativa e imaginativa.
  • Fundamentos esquizoanalíticos y clínica de la multiplicidad (Deleuze y Guattari).
  • TAE intermodal y arteterapia.
  • Somática aplicada al trauma (BMC®, SE®, DMT, sensoriomotriz).
  • Enfoque transdisciplinario y pedagogía de la emergencia.
  • Fundamentos del método EC-EXAAT®.
  • La sesión y estructura en EC-EXAAT®.
  • Las cinco etapas de la sesión
  • La conexión somática
  • El Proceso expresivo-somático
  • Anclaje somático
  • La obra como testigo.
  • Lo directivo y no directivo en relación a los materiales
  • Análisis estético como herramienta clínica y reguladora.
  • Triangulación y Transferencia
  • Ejemplos clínicos de sesiones completas.
  • Orígenes históricos de la arteterapia: del arte moderno a la clínicas
  • Genealogías del arte y la salud: Jung, Naumburg, Hill, Rogers, McNiff, Knill, Natalie Rogers, C. Moon, etc.
  • Desarrollo de las Expressive Arts Therapies (Lesley University y European Graduate School).
  • Arteterapia, educación y movimientos sociales: del arte outsider al arte comunitario.
  • Historia de la danza movimiento terapia , musicoterapia, dramaterapia y psicodrama
  • Las terapias creativas en diálogo con las ciencias y la filosofía contemporánea.
  • Emergencia del enfoque transdisciplinario y del paradigma salutogénico.
  • El nacimiento del EC-EXAAT® dentro del contexto contemporáneo de integración entre artes, somática y clínica.
Etapas del Acompañamiento del Trauma en EC-EXAAT®
  • Estabilización: espacio seguro, recursos somáticos y artísticos.
  • Elaboración: externalización, imagen traumática, descarga simbólica.
  • Integración: regulación estética, vínculo, creación de sentido.
  • Triple mirada: preventiva, terapéutica, analítica.
  • Cartografía clínica con ejemplos de sesiones y casos.

Psicología y Aportes de las Psicoterapias Relacionales
  • Psicoterapia psicodinámica y relacional.
  • Transferencia, contratransferencia y contratransferencia somática.
  • Mecanismos de defensa.
  • Psicoterapia narrativa e imaginativa.
  • Psicología del self y vínculos.
  • Teoria del Apego
Psicopatología y Neurofisiología del Trauma
  • Psicología evolutiva: infancia, adolescencia, adultez, vejez.
  • Psicopatología general y del trauma.
  • Psicopatología infantil y adolescente.
  • Psicopatología de la vejez y duelo.
  • Bases neurobiológicas: SNA, teoría polivagal, cerebro límbico.
  • Memoria implícita/ explícita en trauma.
  • Apego, disociación y trauma temprano.
  • Cerebro, neuroplasticidad, arte y trauma
Clínica Expresiva-Somática del Trauma
  • Identidad traumada, salud y enfermedad.
  • Enfoque salutogénico en procesos de dolor.
  • Psicoterapia imaginativa y clínica de la imagen.
  • Estrategias y recursos arteterapéuticos
  • Juego, sandplay y escenas traumáticas
  • Aportes de la Multiplicación dramática y psicodrama.
  • Corpodrama, escena y corporalidad
  • Construcción del self del terapeuta/facilitador.
  • Expressive Therapies Continuum (ETC)
  • Dimensiones de los materiales y la función de las artes en los procesos de regulación sensorial
  • Procesamiento de dolor
Prácticas Somáticas y Embodiment en Trauma
  • Paradigma del embodiment y perspectiva enactiva.
  • Educación somática y aprendizaje somático.
  • Aportes de la Terapia sensoriomotriz y trauma de apego.
  • Aportes del Somatic Experiencing®.
  • Aportes de la Danza Movimiento Terapia: contacto y presencia.
  • BMC®: sistemas corporales.
  • Movimiento auténtico y rol del testigo.
Trauma Histórico, Político e Intergeneracional
  • Performance art y trauma político.
  • Textiles narrativos: memoria y resistencia.
  • Trauma migratorio y duelo transnacional.
  • EXIT – Expressive Arts in Transition.
  • Narrativas comunitarias y poéticas de resistencia.
Procesos Vitales, Muerte y Dimensión Espiritual
  • Etapas del desarrollo vital tardío.
  • Paradigma biopsicosocial-espiritual.
  • Etapas del duelo.
  • Arte y humanización de la salud.
  • Compasión, consciencia y espiritualidad
Metodología, Ética y Procesos creativos
  • Metodologías cualitativas aplicadas a la clínica EC-EXAAT
  • Análisis procesual y evaluación.
  • Ética profesional e interseccionalidad.
  • Psico-higiene y autocuidado.
  • Diseño y planificación de proyectos de intervención.

Laboratorio Artístico-Investigativo (IBA experiencial)
  • Art in Process como metodología investigativa.
  • Creación artística como vía de subjetivación.
  • Análisis estético como investigación.

Arts & Health, Museos y Cultura
  • Fundamentos del arte receptivo y su integración en el EC-EXAAT®.
  • El museo como espacio de cuidado, resiliencia y salud comunitaria.
  • Metodología de intervención en museos: recorridos estéticos, performance, música receptiva y creación colectiva.
  • Arts & Health: diálogo entre prácticas artísticas, salud mental y bienestar social.
Musicoterapia y Breathwork
  • Fundamentos de la musicoterapia aplicada al trauma.
  • Musicoterapia receptiva y activa.
  • Biografía sonora y dolor.
  • Fundamentos del Breathwork.
  • Experiencias vivenciales de regulación

Prácticum, Supervisión y Profesionalización
  • Prácticas Profesionales
  • Supervisión Clínica
  •  Supervisión de  proyecto y  tutorías artísticas.
  • Presentaciones de trabajos artísticos, monografías y ensayo de lectura.

Recursos para la profesionalización
Etica aplicada, interseccionalidad, redes profesionales, formación continua.

Grupo de Lectura

Análisis de casos, discusión y lecturas teóricas.

DIRIGIDO A

El perfil de profesionales incluye  graduados de las terapias creativas, educadores/as, psicólogos/as, enfermeros/as, médicos/as y se extiende a otras personas con intereses afines, es necesario realizar el curso introductorio.

REQUISITOS DE ACCESO

Un curso introductorio en TAE, Trauma y Embodiment,  cuestionario  y una entrevista oral. Se valorará además, que la persona pueda leer inglés sin excesivas dificultades y la experiencia en las áreas de somática, artes y acompañamiento.

ÉTICA PERSONAL – PROFESIONAL

El alumnado deberá realizar las 15 horas de acompañamiento individual correspondientes al primer año con una misma profesional o un mismo profesional.

Durante el segundo año, las 20 horas de acompañamiento individual deberán completarse con la misma persona o, si se considera adecuado, con otro/a profesional integrante del equipo de terapeutas del máster.

Estas horas de acompañamiento forman parte del total de horas de formación del programa, son de carácter obligatorio y constituyen un requisito indispensable para la certificación, en coherencia con los estándares formativos y éticos que rigen las formaciones profesionales en terapias creativas.

El coste de estas sesiones no está incluido en el precio del máster y corre a cargo del/de la estudiante.

El acompañamiento individual permite al alumnado profundizar en su propio proceso personal, aspecto esencial para el desarrollo de la presencia terapéutica, la autoconciencia y la integración encarnada de los contenidos teórico-vivenciales del programa.

El acompañamiento individual  desde una orientación expresiva – somática pretende:

  • Es una orientación centrada en la salutogénesis (la parte sana de la persona y recursos).
  • Facilitar un espacio de apoyo y sostén a las estudiantes en la formación, de carácter preventivo, psicoeducativo y terapéutico.
  • Ofrecer un espacio confidencial, de seguridad psicológica y física.
  • Facilitar un espacio para la emergencia de la potencia, de la expresión artística, el movimiento y la somática en los procesos de bienestar emocional y de la salud.
  •  Reforzar la importancia del vínculo y la relación como base fundante del proceso de estabilización
  • Apoyar las estudiantes en la comprensión del encuadre de acompañamiento y estructura del encuentro.
  • Promover la comprensión desde la experiencia vivida y sentida de la función de las artes, la expresión artística, el vínculo y la somática como vías de metabolización emocional y reparación interna.
  • Otros objetivos terapéuticos / psicoeducativos que se acuerden.


Este espacio es coayudante con otros procesos psicoterapéuticos, analíticos o médicos que las estudiantes pueden estar realizando.

Este espacio estará facilitado por profesionales de Poiesis con formación homologada en el ámbito de las terapias creativas, con experiencia somática y con formación básica en el ámbito de las ciencias sociales, educación y psicología.  Con experiencia demostrada en la intervención con grupos de alta complejidad desde las terapias creativas y habilidades en la comprensión y análisis metodológica – pedagógica en proyectos de intervención y de apoyo psicosocial desde las artes para la prevención y promoción de la salud.

En caso de que el/la alumno/a perciba la existencia de un posible conflicto de intereses, o considere que concurren circunstancias que dificultan la construcción de una relación de acompañamiento adecuada, podrá solicitar un cambio de profesional de forma confidencial. La coordinación académica evaluará la situación y garantizará la gestión discreta y respetuosa de la solicitud, asegurando que la experiencia de acompañamiento individual se desarrolle en un contexto de confianza, seguridad y neutralidad.

Prácticas / intership

Prácticas Profesionales en el Máster EC-EXAAT®

Un proceso de integración progresiva entre arte, cuerpo y acompañamiento humano

Las prácticas profesionales constituyen un eje esencial del Máster en Terapia de Artes Expresivas, Trauma y Embodiment (EC-EXAAT®). Más que un requisito académico, son un espacio de aprendizaje vivencial, donde la teoría, la creación artística, la somática y la experiencia del acompañamiento se entrelazan de manera orgánica y gradual.

A lo largo de los dos años de formación, el alumnado transita por un proceso de creciente autonomía profesional, pasando de la observación y el diseño de proyectos en el primer año a la aplicación práctica supervisada en el segundo. Este recorrido permite que cada estudiante integre el enfoque EC-EXAAT® desde su propio perfil y ámbito de trabajo —ya sea educativo, artístico, comunitario o clínico—, siempre dentro de un marco ético y profesional.

Ámbitos de práctica

Las prácticas pueden desarrollarse en contextos diversos:

  • Educativos y artísticos, promoviendo la creatividad como recurso de aprendizaje y salud.
  • Comunitarios y psicosociales, favoreciendo la resiliencia, la cohesión y el bienestar colectivo.
  • Clínicos, para quienes cuentan con formación previa en psicología, medicina, psiquiatría u otras disciplinas de la salud mental.

En todos los casos, las intervenciones se realizan bajo supervisión especializada y dentro de un encuadre ético y formativo claramente definido.

Modalidad y acompañamiento

El Instituto Poiesis establece convenios de colaboración con las instituciones donde el alumnado desarrolla sus prácticas, garantizando un entorno profesional adecuado. También es posible integrar las prácticas dentro del propio ámbito laboral del estudiante, siempre que la propuesta sea revisada y aprobada por la coordinación académica.

Cada estudiante cuenta con supervisión técnica y clínica continuada, así como tutorías personalizadas que acompañan la evolución del proceso. Este acompañamiento asegura que la práctica sea una experiencia significativa y formativa, alineada con los principios del EC-EXAAT®.

Estructura general del proceso

  • Primer año: orientación a la observación participante, la detección de necesidades y el diseño del proyecto de intervención.
  • Segundo año: práctica profesional supervisada, con intervenciones reales, elaboración de informes y acompañamiento de procesos expresivo-somáticos.

En ambos niveles, las prácticas se complementan con supervisiones grupales, trabajo autónomo de reflexión y análisis procesual, que forman parte del cómputo académico de los 90 ECTS del programa.

Inserción profesional

Las prácticas constituyen una oportunidad real de inserción profesional y de colaboración con instituciones, proyectos comunitarios y centros especializados.
Este proceso permite fortalecer la proyección laboral de los/as estudiantes y amplía el reconocimiento del enfoque EC-EXAAT® en los ámbitos de la salud, la educación, las artes y la comunidad.

Una práctica con sentido

Las prácticas del EC-EXAAT® no se conciben como una carga horaria, sino como un laboratorio de integración entre arte,  somática y ciencias. Son el lugar donde la teoría se hace experiencia, donde la sensibilidad se transforma en conocimiento y donde cada estudiante encuentra su propio modo de acompañar desde la belleza, la presencia y la coherencia

METODOLOGÍA

Se trabaja con diferentes dispositivos y, métodos que permiten la integración teórica y, experiencial. Todos los módulos son de carácter presencial, cada estudiante cuenta con el soporte de un tutor/a asignado para la realización de su trabajo personal investigativo. Se atienden a los emergentes vinculares y, grupales y, a las capacidades somática, expresivas y, creadoras desarrolladas en las diferentes propuestas.

EVALUACIÓN

La evaluación en el Máster en Terapia de Artes Expresivas, Trauma y Embodiment (EC-EXAAT®) se concibe como un proceso integral y transdisciplinario, que articula tres dimensiones fundamentales: procesual, estético-clínica y académico-profesional. Esta perspectiva permite valorar tanto la adquisición de conocimientos como la capacidad de integrar la práctica artística, somática y científica en el acompañamiento preventivo, psicoeducativo y clínico.

1. Evaluación procesual

Se centra en la trayectoria formativa y vivencial del estudiante a lo largo del programa. Incluye la implicación en el grupo experiencial, la constancia en la práctica artística y somática personal, la capacidad de generar vínculos de confianza y sostener procesos emocionales complejos, así como el compromiso con el propio proceso de transformación.

2. Evaluación estético-clínica

  • Valora la capacidad de articular la experiencia artística y corporal con la práctica clínica y comunitaria. Se consideran:
  • la producción y análisis de obras-respuesta,
  • la integración de la triangulación cuerpo–obra–vínculo,
  • la aplicación de recursos expresivo-somáticos en contextos preventivos y clínicos,
  •  la creación de espacios de seguridad psicológica y estética que favorezcan la regulación y la elaboración simbólica.
  • integración de los principios  del EC-EXAAT®y la mirada transdisciplinaria

3. Evaluación académico-profesional

Incluye la asistencia obligatoria al 100% de los seminarios, la entrega de trabajos escritos y creativos (diario artístico, proyecto de intervención, monografía investigativa, actos creativos, entrevistas), la realización de las prácticas profesionales (600 horas distribuidas en dos años), y la participación en los espacios de supervisión. Se valoran especialmente la calidad conceptual, la claridad expositiva y la capacidad de fundamentar la práctica en marcos teóricos rigurosos.

Resultados de la evaluación

La evaluación final es integral y combina las tres dimensiones mencionadas. Reconoce tanto la calidad del aprendizaje académico como la maduración estética, corporal y relacional del estudiante.

Los resultados se expresan en tres categorías:

  • APTO / Integrado: el estudiante consolida las competencias y objetivos previstos.
  • EN PROCESO: el estudiante requiere profundización o refuerzo en áreas específicas.
  • NO PRESENTADO: el estudiante no ha completado el proceso de evaluación.

HORARIOS

La coordinación se reserva el derecho de hacer cambios en el equipo docente en caso de que alguno de los profesionales no pueda impartir su materia, garantizando el mismo nivel de calidad, excelencia y categoría profesional. Cada seminario tendrá su dossier pedagógico – teórico realizado por el docente correspondiente

Horario de los módulos: 
Viernes de 17 a 21 h
Sábados de 10 a 20 h
Domingo de 10 a 14 h

Postgrado TAE

EQUIPO PEDAGÓGICO

Maria da Silva, Almendra Salazar, Ana Luisa Meza Ferrari, Esther Pardo Herrero, Phd.José Calderón, Phd. Judith Alalú, Álvaro Prats Bertomeu, Edmundo dos Santos , Marina Tsartsara, Nuria Molina, Andrea Torres Novoa, Carolina Jimenes, Ainara Díaz Cots, Ariadna Martí, Palma Morena Greco, Daniela Conte, Paula Fernandes, Vanesa Sandín Mendo.

DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

Dirección del Programa de Máster

  • Edmundo dos Santos
  • Marina Tsartsara

Supervisión Pedagógica y Asesoría

  • Phd.Graça Santos

Coordinación

Administrativa

  • Paola Ortiz

Académica

  • Edmundo dos Santos
  • Marina Tsartsara

Comunicación & redes

  • Paula Nita
  • Cristina Algarra

Supervisión Técnica

Supervisión de Prácticas Profesionales

  • Esther Pardo Herrero
  • José Calderón

Supervisión Técnica

  • Ainara Diaz Cots

ECTS & DIPLOMA

Naturaleza del título y reconocimiento académico

El Máster en Terapia de Artes Expresivas, Trauma y Embodiment (EC-EXAAT®️) es un título propio de carácter privado, con 90 créditos ECTS equivalentes, definidos para asegurar la equivalencia académica según los estándares europeos de formación en terapias creativas. Estos créditos no son oficiales y su posible reconocimiento o convalidación depende de cada universidad o institución según su normativa.  El Máster en Terapia de Artes Expresivas, Trauma y Embodiment se fundamenta en modelos registrados por el Instituto Poiesis (EEST® y EC-EXAAT®), con reconocimiento académico e internacional. Este marco garantiza la originalidad, el rigor metodológico y el valor profesional del programa, consolidándolo como una referencia especializada en artes expresivas, somática y acompañamiento del trauma.

Con una carga global de 2.250 horas equivalentes a 90 créditos ECTS, el máster ofrece una formación integral en Terapia de Artes Expresivas, abordando el trauma y la experiencia corporal (Embodiment), preparando a los profesionales para intervenir de manera competente y creativa en contextos educativos,  clínicos y terapéuticos, según los estándares del Instituto Poiesis.

Asimismo, en convenio con TAE Barcelona, instituto afiliado a la European Graduate School (EGS, Suiza), el programa otorga una carta académica de 36 ECTS (Módulo K/Practicum), reconocidos para estudios de Maestría o Doctorado en la EGS (www.egs.edu).

Aunque el Instituto Poiesis es una institución independiente, no adscrita al sistema universitario oficial, sus programas cumplen con los estándares académicos y profesionales internacionales recomendados por asociaciones del campo de las terapias creativas y de las artes en salud, entre ellas:

  • FEAPA (Federación Española de Asociaciones Profesionales de Arteterapia)
  • IEATA (International Expressive Arts Therapy Association
  • BAAT (British Association of Art Therapists)
  • AATA (American Art Therapy Association)

Poiesis está además afiliado a SCars y es miembro de la IEATA, consolidando su pertenencia a una red internacional de investigación, clínica y formación en artes expresivas.

 Diplomas y certificaciones

Al finalizar el programa, los/las estudiantes reciben:

  • Diploma de programa de Máster en Terapia de Artes Expresivas, Trauma y Embodiment (90 ECTS), expedido por el Instituto Poiesis en convenio con instituciones internacionales.
  • Certificado académico detallado, con la distribución de asignaturas, créditos y horas, válido para procesos de convalidación internacional según la normativa de cada país o institución.
  • Carta académica de 36 ECTS emitida por la European Graduate School (EGS, Suiza), correspondiente al Módulo K/Practicum, reconocidos para estudios de Maestría o Doctorado en la EGS.
  • Certificación profesional como Practitioner en Embodiment-Centered Expressive Arts Therapy for Trauma (EC-EXAAT®), que acredita la especialización en trauma y embodiment en contextos clínicos, educativos y comunitarios.

Para aquellas personas que no dispongan de una titulación universitaria previa, al completar satisfactoriamente el máster recibirán un Certificado de Estudios Avanzados en Terapia de Artes Expresivas, Trauma y Embodiment (EC-EXAAT®).

Competencias profesionales y especialización

El Máster en Terapia de Artes Expresivas, Trauma y Embodiment garantiza que sus estudiantes las competencias académicas y profesionales requeridas en el ámbito internacional de las terapias creativas, cumpliendo con el estándar de 90 créditos ECTS.

La titulación de Practitioner en EC-EXAAT® no representa un nivel inferior, sino una especialización diferenciada dentro del campo de las artes en salud, la arteterapia y las terapias creativas. Esto significa que, además de adquirir la formación clínica, artística y ética propia del campo, los estudiantes desarrollan una competencia singular: la capacidad de aplicar la clínica expresiva-somática y el paradigma salutogénico en el abordaje del trauma y la resiliencia. De este modo, el diploma expedido por el Instituto Poiesis certifica no solo una formación integral en terapias creativas, sino también la capacidad de aplicar las artes expresivas en contextos complejos de trauma, prevención y salud integral, ampliando el campo de acción profesional en ámbitos clínicos, educativos, sociales y comunitarios.

Uso de la Certificación y Aplicación del Método EC-EXATT™

Los alumnos que completen con éxito el programa recibirán la certificación en Embodiment-Centered Expressive Arts Therapy for Trauma (EC-EXATT®).

El uso del método EC-EXATT® está sujeto a las siguientes condiciones:

  • Uso Profesional Restringido: Los graduados podrán integrar el método EC-EXATT® dentro de los límites establecidos por la formación recibida. No podrán modificar, enseñar o certificar a otros en el método sin la debida autorización del Instituto Poiesis.
  • Acreditación y Supervisión Continua: Para mantener el reconocimiento como Practitioner en EC-EXATT®, se recomienda la actualización continua mediante supervisión profesional y formación complementaria.
  • Normas de Representación: El uso del nombre EC-EXATT™ debe alinearse con las normativas de la certificación y solo puede utilizarse de manera explícita en la descripción de la formación recibida, sin generar confusión sobre la titularidad y autoría del método.
  • Condiciones de Uso en Materiales Profesionales: Las personas graduadas  pueden incluir la certificación en EC-EXATT® en sus currículums, páginas web o presentaciones profesionales, indicando de manera clara su nivel de formación y la institución que otorga el título (Instituto Poiesis).
  • Contratos y Acuerdo de Uso: Todos los alumnos firmarán un acuerdo de uso del método, donde se comprometen a respetar las normas éticas y profesionales establecidas por el Instituto Poiesis en relación con la aplicación de EC-EXATT®.
  • Cualquier uso indebido, enseñanza no autorizada o apropiación de la metodología y materiales asociados a EC-EXATT® puede derivar en la revocación de la certificación y en acciones legales correspondientes.

PROGRAMA EGS

Muchos/as estudiantes al terminar los programas del Instituto Poiesis siguen interesados/as en profundizar sus estudios y obtener un título avanzado con su certificación en el Instituto Poiesis.

El instituto Poiesis colabora hace unos años con TAE Barcelona y la privilegiada Universidad Europea de Suiza (EGS) y su facultad en saas-fee Suiza. Esta Universidad permite a los estudiantes del Instituto Poiesis seguir estudios que puedes

Consultar aquí PROGRAMA EGS.

Precio Nivel 1: 2.450 €

Reserva: 400 euros

Tenemos 3 modalidades para proceder al pago restante:
1. Pago único con 5% de descuento
2. Pago fraccionado en 4 o 5 cuotas

FECHAS DE INSCRIPCIÓN
Del 02/08/2026 al 15/10/2026
16 plazas disponibles

Precio Nivel 2 y 3: 2.550 €

Reserva: 400 euros
Tenemos 3 modalidades para proceder al pago restante:
1. Pago único con 5% de descuento
2. Pago fraccionado en 4 o 5 cuotas

Las personas que no poseen una titulación universitaria pueden acceder a la formación igualmente, en este caso al terminar el curso se entregará un certificado con el número de horas y, créditos correspondientes.

Requisitos de acceso

El curso se destina a profesionales que pretenden integrar en su práctica profesional diferentes recursos expresivos, creativos y somáticos en el marco del trabajo con trauma y embodiment, así como principios metodológicos de la terapia de artes expresivas en los ámbitos terapéuticos, educativos, artísticos y comunitarios. El perfil de profesionales incluye graduados de las terapias creativas, educadores/as, psicólogos/as, enfermeros/as, médicos/as y se extiende a otras personas con intereses afines.

Criterios de selección

Durante el curso introductorio se pondrá foco en la madurez personal y, en la capacidad reflexiva y solidez de cada integrante en el sostener las diferentes propuestas en el transcurso del curso. Se valorará el recorrido biográfico y la experiencia personal – profesional en lo expresivo, artístico y somático, la estabilidad emocional – somática, la escucha y, capacidad de afrontar de manera empática y, creativa los diferentes fenómenos vitales.

Esta formación no otorga una habilitación oficial como psicoterapeuta o arteterapeuta dentro del sistema universitario estatal. Sin embargo, el programa trabaja de manera rigurosa con teorías, métodos y enfoques propios del ámbito psicoterapéutico y arteterapéutico, integrándolos en la práctica expresiva y somática.

De este modo, el máster acredita una especialización profesional en Terapia de Artes Expresivas, Trauma y Embodiment (EC-EXATT®), con competencias aplicables en contextos clínicos, educativos, comunitarios y de prevención, en línea con los estándares internacionales de las terapias creativas.

Comunicación de la admisión

El resultado de la admisión lo recibirás, de manera personalizada, en la dirección de correo electrónico que indiques cuando hagas la inscripción.

El Máster en terapia de artes expresivas, trauma y embodiment tiene 14 plazas disponibles.

Solicita más información a través del siguiente formulario



    TESTIMONIOS

    «Este Máster ha sido un viaje de retorno al cuerpo, a la escucha profunda y a la poética de lo cotidiano. No solo he aprendido técnicas y teorías; he aprendido a sostener la fragilidad humana con arte, presencia y cuidado. Gracias a este camino hoy puedo acompañar a otras personas desde un lugar más consciente y enraizado.»

    — Arteterapeuta

    «Nunca imaginé que la creatividad podía abrir espacios tan seguros para el trauma. Cada módulo me permitió tejer mis propias heridas con hilos de danza, pintura y silencio. Aquí encontré una comunidad de aprendizaje que me sostuvo y me inspiró a ser la terapeuta que siempre soñé ser.»

    — Psicóloga clínica

    «La integración de artes expresivas, somática y teoría del trauma en este Máster no es solo académica, es profundamente vivencial. En cada práctica sentí cómo el cuerpo guarda la memoria y cómo el arte puede devolverle movimiento, voz y sentido.»

    — Educador social

    «Para mí, el Máster ha sido una alquimia. Aprendí a mirar el dolor no como enemigo, sino como un territorio que pide cuidado. La formación es rigurosa y a la vez delicada, con un enfoque que transforma no solo nuestra profesión sino nuestra manera de habitar el mundo.»

    — Terapeuta ocupacional

    «El enfoque EC-EXATT® me mostró que es posible acompañar procesos de trauma desde la creatividad y la regulación corporal. Ha sido un camino exigente y hermoso, que me devolvió confianza en la fuerza resiliente de las personas y en la mía propia.»

    — Musicoterapeuta

    «Aquí aprendí a sostener el silencio y a dar forma, color y movimiento a lo que no podía ser nombrado. El Máster es un espacio donde la teoría y la práctica se entrelazan con la vida misma.»

    — Acompañante terapéutica

    «Cada encuentro fue una semilla. Hoy mi práctica profesional tiene raíces más profundas y alas más ligeras gracias a este viaje.»

    — Fisioterapeuta

    «Como psiquiatra, este Máster me abrió un horizonte distinto: la posibilidad de acompañar desde el arte y el cuerpo, más allá de la palabra y el síntoma. Ha sido un despertar a una forma de cuidado más integral y humana.»

    — Psiquiatra

    «Soy pediatra y siempre sentí que faltaban herramientas para abordar el malestar emocional en la infancia. Esta formación me dio recursos creativos y somáticos para generar un vínculo más profundo con mis pacientes pequeños y sus familias.»

    — Pediatra

    «Como enfermera, he vivido en primera línea el peso del trauma en los cuerpos. Este Máster me ha dado nuevas formas de cuidar, de escuchar con las manos y con el arte. Ahora acompaño procesos de regulación con más calma y presencia.»

    — Enfermera de salud mental

    «Este Máster me enseñó que acompañar el trauma requiere presencia encarnada, creatividad y ética. Me llevo no solo herramientas, sino una transformación interior.»

    — Psicoterapeuta corporal