Skip to main content

TRASCENDER

Transcender acompaña el final de la vida con un enfoque integral que integra arteterapia, mindfulness y mirada salutogénica, apoyando a pacientes y familias hacia una despedida con dignidad y paz.

  • Brindar un acompañamiento humanizado al final de la vida, integrando el arte, la presencia compasiva y el cuerpo como canales de expresión y contención emocional.
  • Ofrecer un espacio de escucha y presencia para que pacientes y familias puedan transitar el proceso de morir o de duelo con dignidad, calma y sostén emocional
  • Reducir el impacto de la soledad y el aislamiento, especialmente en personas mayores y en situaciones de vulnerabilidad, a través de intervenciones creativas y relacionales.
  • Fomentar el bienestar emocional, espiritual y somático de las personas atendidas, desde una perspectiva salutogénica que potencia los recursos internos y comunitarios
  • Acompañar procesos de duelocon herramientas creativas y corporales que permitan expresar el dolor, resignificar la pérdida y restaurar el vínculo con la vida.

Un acompañamiento humano, flexible y personalizado, que puede realizarse junto a la cama, respetando los tiempos, necesidades y ritmos de cada persona.

Transcender: Acompañamiento en el final de la vida y, en procesos de duelo

La muerte es un proceso natural y una oportunidad para reconocer la vida plena hasta el final. Sin embargo, la soledady la falta de humanización en este proceso siguen siendo una realidad para muchas personas. Según datos del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO), un 23% de las personas mayores en España viven solas, lo que genera situaciones de aislamiento y soledad que afectan la calidad de vida, especialmente en el contexto del final de la vida. Además, la crisis sanitaria por el COVID-19 ha dejado al descubierto los déficits en la atención humanizada a las personas en cuidados paliativos, reduciendo su bienestar emocional y espiritual.
 
Transcender responde a esta realidad mediante un acompañamiento basado en el Enfoque Expresivo-Somático Transdisciplinario™ (EEST™), que integra arteterapia, mindfulness, compasión y salutogénesis para ayudar a los pacientes y sus familiares a afrontar el proceso de morir con dignidad, paz y aceptación.
 

  • INTERVENCIÓN

    Transcender es un programa basado en el Enfoque Expresivo-Somático Transdisciplinario™ (EEST™), que integra arte, somática y ciencias para trabajar la salud emocional en el proceso de morir. Las intervenciones incluyen arteterapia y mindfulness, acompañando a los pacientes en su transición hacia el final de la vida.

    • Arteterapia: Utilizando diversas modalidades artísticas (pintura, escultura, escritura creativa, etc.), los pacientes tienen un espacio para expresar sus emociones, resolver el duelo y encontrar paz a través del proceso creativo. La arteterapia permite integrar emociones complejas de forma no verbal, promoviendo el bienestar y la reconciliación emocional.
    • Mindfulness y compasión: A través de prácticas de mindfulness, se cultiva la presencia plena y la aceptación del momento presente, mientras que la compasión acompaña tanto al paciente como a sus familiares, ayudándoles a enfrentarse al final de la vida con serenidad y resiliencia.
    • Acompañamiento familiar y trabajo con el entorno: El servicio no solo está dirigido a los pacientes, sino que también trabaja con las familias, proporcionando apoyo en el proceso de duelo y fomentando la comunicación y el cuidado emocional. Además, se crea un ambiente adecuado de apoyo y comprensión en el entorno del paciente (ya sea en el hogar, hospital o residencia).
    • Mirada salutogénica: A lo largo del proceso, se pone énfasis en los factores de salud y los recursos internos del paciente, promoviendo su capacidad para afrontar el final de la vida con dignidad y resiliencia.
  • OBJETIVOS

    • Facilitar la conexión emocional y la regulación emocional a través de las artes expresivas somáticas basadas en la naturaleza.
    • Promover la resiliencia y el bienestar emocional utilizando el cuerpo, el arte y el paisaje como agentes terapéuticos.
    • Fomentar la conexión social y la inclusión, utilizando el entorno natural como espacio de interacción positiva y apoyo comunitario.
    • Desarrollar habilidades prácticas en la aplicación de técnicas somáticas y artísticas en contextos naturales para mejorar la salud mental y emocional.
    • Reflexionar sobre la propia relación con la naturaleza y cómo esta puede influir en el proceso terapéutico y en la práctica profesional.
  • FORMATO

    • Duración: el servicio se organiza en ciclos de 8 sesiones de 2 horas cada una, con una frecuencia semanal.
    • Número de participantes: cada ciclo incluye un máximo de 8-10 personas, asegurando un enfoque personalizado y un espacio adecuado para la interacción.
    • Criterios de selección: el servicio está abierto a personas interesadas en mejorar su bienestar emocional-social, especialmente aquellas con niveles de estrés, ansiedad o depresión, y profesionales interesados en incorporar este enfoque en su trabajo terapéutico.

Poiesis ofrece este acompañamiento humanizado al final de la vida, disponible tanto para entidades y,  familias. Solicita más información.