Skip to main content

REFUGIO HUMANO

El servicio se fundamenta en los principios del  (EC-EXATT™), proporcionando herramientas innovadoras para la intervención temprana y la prevención del agotamiento emocional en profesionales expuestos a contextos de crisis humanitaria.

  • Reducir el impacto del trauma y la fatiga por compasión
  • Mejorar la capacidad de regulación emocional y el bienestar psicológico
  • Fortalecer la resiliencia y la sensación de propósito en la labor profesional
  • Brindar un espacio de comunidad y pertenencia para los profesionales que trabajan en contextos extremos.

Servicio presencial y online, dirigido a profesionales que trabajan en contextos de guerra, desplazamiento, genocidio y holocausto

Refugio Creativo- Apoyo arterapéutico para Profesionales en Áreas de Guerra y Holocausto

Refugio Humano es un proyecto destinado a acompañar a profesionales que trabajan en contextos de violencia extrema, como zonas de conflicto armado, campos de personas refugiadas, centros de memoria histórica, espacios de atención a víctimas de violencia política, institucional o de género, entre otros escenarios donde el dolor colectivo es constante y profundo.

Quienes desempeñan su labor en estos territorios —sanitarios, trabajadores/as humanitarios, terapeutas, educadores/as, artistas comunitarios/as, activistas— se enfrentan a una exposición continuada al sufrimiento humano, a narrativas desgarradoras y a la carga emocional del trauma ajeno. Esta realidad puede generar trauma vicario, estrés traumático secundario, agotamiento físico y emocional, y una pérdida del sentido que afecta tanto la salud personal como la capacidad de sostener el acompañamiento a largo plazo.

Desde el enfoque Embodiment-Centered Expressive Arts Therapy for Trauma (EC-EXATT™), Refugio Humanoofrece un espacio terapéutico de contención, regulación y acompañamiento, donde el cuerpo, el arte y la creatividad se convierten en lenguajes esenciales para procesar lo vivido, restaurar recursos internos y reconectar con la propia vitalidad.

Las sesiones —presenciales u online, individuales o grupales— permiten abrir un tiempo íntimo y colectivo para descargar tensiones, compartir silencios y palabras, y transformar el impacto emocional desde la expresividad y la presencia corporal. A través del movimiento, la voz, la pintura, el collage, la escritura o el gesto simbólico, se facilita un proceso de regulación psicofísica, fortalecimiento de la resiliencia y reconstrucción del sentido.

Este proyecto nace de la convicción de que, para cuidar, también necesitamos ser cuidados; y de que el arte, el cuerpo y el vínculo son refugios donde la humanidad puede volver a respirar.

.

  • INTERVENCIÓN

    El servicio se basa en el EC-EXATT™, un modelo integrador que combina arte, somática y ciencias humanas en su orientación terapéutica.

    Las sesiones de refugio humano ofrecen un espacio seguro donde los profesionales pueden procesar su experiencia a través de lenguajes artísticos, exploración psicocorporal y narrativas expresivas. Se emplean herramientas de la arteterapia, el embodiment, el psicodrama y la narración creativa para fortalecer la resiliencia y la identidad en contextos de crisis.

    Refugio Humano puede ser solicitado por ONG, organizaciones humanitarias, equipos de salud mental, redes de profesionales de apoyo psicosocial y entidades comunitarias que buscan ofrecer un cuidado real y sostenido a quienes cuidan. También está abierto a personas a título individual que vivan o hayan vivido este tipo de contextos.

  • OBJETIVOS

    • Brindar un espacio terapéutico de contención y acompañamiento a profesionales en contextos de trauma extremo.
    • Proporcionar estrategias para la regulación emocional y el manejo del estrés traumático secundario.
    • Fortalecer la resiliencia, la identidad profesional y la capacidad de afrontar situaciones de crisis.
    • Promover la reparación emocional y el sentido de pertenencia en comunidades de apoyo.
    • Generar procesos de integración y resignificación de la experiencia a través del arte y la somática.
  • FORMATO

    • Dirigido a: Profesionales en contextos de guerra, desplazamiento, genocidio y holocausto.
    • Modalidad: Presencial (en centros especializados) y online.
    • Duración: Ciclos de 10 sesiones, con entrevistas iniciales y seguimiento.
    • Número de participantes: Máximo 12 personas por grupo.

«Más del 50% de los trabajadores humanitarios experimentan síntomas de estrés traumático secundario, según la ONU.»

«La fatiga por compasión es un fenómeno común en profesionales expuestos a traumas prolongados, afectando su bienestar emocional y su desempeño laboral.»

«Se ha demostrado que el acceso a espacios de autocuidado y procesamiento emocional reduce significativamente la incidencia de burnout y favorece la continuidad del trabajo en entornos de crisis.»


    Un espacio de contención, regulación emocional y fortalecimiento de la resiliencia, disponible para ser solicitado por ONG y otras entidades sociales.