Skip to main content

KEA

KEA busca integrar la creación artística y las humanidades médicas para humanizar la salud. Vinculando recursos culturales y artísticos comunitarios, promueve el bienestar emocional-social de pacientes y profesionales, fomentando un entorno hospitalario más humano y creativo.

  • Reducción del estrés, la ansiedad y la angustia emocional
  • Mejora del bienestar físico y psicoemocional
  • Potenciación de la capacidad de afrontamiento y adaptación a la enfermedad
  • Creación de un espacio de expresión y apoyo mutuo que favorezca la resiliencia

KEA, que en japonés significa “cuidado”, une arte y salud para promover el bienestar emocional y la humanización en la relación entre profesionales sanitarios y pacientes.

KEA: Creación Artística para la Vitalidad y Humanización de la Salud

En las últimas décadas, el campo de la salud ha evolucionado hacia un enfoque más holístico que integra el bienestar físico, mental y social. En este contexto, el concepto de Medical Humanities – Health Humanities ha ganado relevancia al reconocer que las humanidades médicas no solo enriquecen la práctica médica, sino que también humanizan la experiencia sanitaria, mejorando la relación entre pacientes y profesionales sanitarios.

KEA responde a esta visión al crear un espacio donde la creación artística se convierte en un medio para mejorar la comunicación, fomentar la resiliencia y promover la humanización del trato. Además, pone de relieve la importancia de los recursos artísticos y culturales de la comunidad al vincular a los pacientes y profesionales con la cultura local, fortaleciendo el sentido de pertenencia y la cohesión social dentro de los entornos sanitarios.

Este proyecto se llevará a cabo en hospitales, centros sanitarios y centros culturales y artísticos de la ciudad, que cuenten con un espacio adecuado para la realización de actividades creativas. Los centros sanitarios interesados pueden solicitar la implementación del proyecto, facilitado por artistas invitados y facilitadores creativos. El enfoque también se extiende a la comunidad, estableciendo vínculos entre los profesionales sanitarios, los pacientes y las entidades culturales locales.

  • INTERVENCIÓN

    KEA se enmarca dentro del enfoque de Arts & Health, un campo que utiliza las artes como una herramienta terapéutica para promover el bienestar físico, mental y social. El proyecto está diseñado bajo el modelo del Enfoque Expresivo-Somático Transdisciplinario™ (EEST™), que integra el arte, la somática y las ciencias para trabajar la salud emocional y la resiliencia. A través de actividades artísticas (pintura, escultura, música, danza, escritura creativa), facilitadas por artistas invitados, los participantes serán guiados para conectar con sus emociones, expresar experiencias y fortalecer su capacidad de comunicación.

    El proyecto también tiene una dimensión comunitaria, ya que fomenta la participación de los profesionales sanitarios, pacientes y entidades artísticas locales, conectándolos con los recursos culturales de la comunidad. Esto no solo enriquece la experiencia hospitalaria, sino que también facilita la integración cultural y la creación de redes de apoyo comunitario.

  • OBJETIVOS

    • Fomentar la creatividad y la vitalidad a través de la creación artística, mejorando el bienestar emocional de pacientes y profesionales sanitarios.
    • Mejorar el vínculo y la comunicación entre pacientes y profesionales sanitarios a través de la creación artística.
    • Promover la humanización de la salud, generando un entorno donde la expresión creativa sea un canal de empatía y comunicación.
    • Desarrollar un enfoque de Medical Humanities – Health Humanities, integrando las artes para enriquecer la experiencia sanitaria.
    • Crear un espacio para la vinculación comunitaria, conectando a los pacientes y profesionales con los recursos artísticos y culturales de la comunidad local.
    • Facilitar el desarrollo de un entorno resiliente, donde la creación artística sea una herramienta para mejorar el bienestar integral.
  • FORMATO

    • Duración: 4 horas, una vez al mes, en un espacio adecuado dentro del hospital o centro cultural.
    • Número de participantes: Cada sesión está dirigida a grupos de entre 12 y 15 personas, con la participación de profesionales sanitarios y pacientes de diferentes áreas del hospital.
    • Criterios de selección: el proyecto está abierto a profesionales sanitarios de todos los sectores (médicos, enfermeros, terapeutas) y pacientes de diferentes áreas del hospital. Los hospitales interesados pueden solicitar el proyecto y adaptarlo a sus necesidades y capacidades.

Atención y cuidado integral, tanto físico como emocional, a través de prácticas artísticas que fomentan la resiliencia, la conexión emocional y la humanización del cuidado, disponible para ser solicitado por centros hospitalarios.