Skip to main content

Poiesis siempre es posible por Eva García Valls

Experiencia en el Instituto Poiesis y entrevista a Edmundo dos Santos

Asistí al “Curso Introductorio TAE, Trauma y Embodiment” en Barcelona el 15, 16 y 17 de Septimebre 2023 y al Diploma online EXAT 12ª edición 2023-2024 desde la premisa de «La ternura y la belleza al rescate de la potencia» impartido por diferentes profesionales del ámbito de la somática, las artes expresivas, la psicología y las terapias creativas.

La pedagogía que se ha empleado en los cursos es un abordaje intermodal de las artes y la somática para el acompañamiento de procesos de trauma, trabajando con diferentes dispositivos, ejercicios y métodos que permiten la integración teórica y experiencial. Así, ha sido una aproximación a una metodología con enfoque transdisciplinario, integrado desde diferentes aportes de las ciencias, las artes y las terapias creativas. 

En el trabajo de Edmundo, lo transdisciplinario aplicado a la clínica se refiere a un enfoque integrador que trasciende las fronteras de disciplinas específicas, combinando conocimientos, prácticas y perspectivas de diversas áreas (arte, psicología, antropología, filosofía, neurociencias, entre otras) para abordar la complejidad del ser humano de manera holística. Este enfoque no solo reúne disciplinas, sino que crea un espacio de interacción y diálogo donde surgen nuevas comprensiones y posibilidades terapéuticas que no serían accesibles desde un marco disciplinario único.

Este enfoque permite que  las artes expresivas se adapte a la singularidad de cada individuo, trabajando en la intersección de diferentes saberes para fomentar una experiencia de transformación que abarque cuerpo, mente y emoción. Al integrar perspectivas diversas, lo transdisciplinario amplía el campo de posibilidades en la clínica, haciendo que el arte sea un puente entre disciplinas y una herramienta poderosa para abordar la complejidad humana en toda su riqueza y pluralidad.

En nuestros encuentros semanales se mantenía una estructura típica de una sesión de Terapia de Artes Expresivas, esto es lo que se diría en inglés “question/filling in, sensitisation, descentering, and harvesting” dando la oportunidad de crear arte cada semana, a través de la  técnica de transferencia intermodal, pasando de un arte a otro para ahondar en la experiencia. En especial, me encantó poder desarrollar la sensibilidad como facilitador EXA, y la forma que fuimos entre las participantes co-terapeutas unas de otras, con la responsabilidad de ofrecer una respuesta estética ante el proceso y el producto de la compañera, dando regalos sensoriales para profundizar en el proceso, donde la sorpresa y el juego surgen fácilmente. 

Al final de los cursos se nos enseñó a como poder llegar a una cristalización y poder darle a toda la  experiencia una forma final, para contener y expresar lo realizado de una forma artística y terapéutica. Durante las sesiones se nos invitó a tener una actitud de interrogación reflexiva constante sobre la práctica, conectando con las manifestaciones del humano, desde el dar voz a los significados de la experiencia vivida de una forma única en cada uno de nosotros en la forma en que habitamos el espacio del trauma. 

Con ello me di cuenta que las Artes Expressivas son particularmente útiles para el trabajo que siempre me ha apasionado con personas vulnerables y focalizado en el trauma y reparación de vínculos: en estos cursos con Edmundo dieron incapié a la naturaleza del facilitador que acompaña desde la sensibilidad, desde la ternura, y de esta forma crear un espacio segurosalutogénico, incentivando sin etiquetas lo funcional del paciente y la activación de recursos. 

Fue fantástico poder vivenciar una vez más el principio en las prácticas de Artes Expresivas en terapia a un nivel fenomenológico y experiencial, provocando así que sea el producto artístico el que nos habla, visto como un tercero con identidad propia con el que se puede seguir trabajando y profundizando para ir descubriendo nuevos entendimientos de la problemática.

Coordiné con Edmundo un encuentro de una hora y media para intercambiar preguntas y respuestas para reflexionar más sobre las Artes Expressivas, su filosofía y los estilos de enseñanza.

Edmundo siempre fue muy afin a la antropología, filosofía, psicología y las artes, haciendo que todos esos intereses impregnaran toda su andadura. El lugar del artista tomó más fuerza en sus estudios de Arteterapia, basado en un enfoque hibrido con aportaciones de las Expressive Arts de la mano de Mercedes Gysin Capdevila que estudió con Shaun McNiff en la Universidad de Boston, y la aportación de Mónica Sorín Zocolsky con el movimiento grupalista, el psicoanálisis y la mirada psicodramática, llevando el conocimiento de entrelazar las ciencias con las prácticas y métodos de una manera profunda e integradora. 

El nivel de sensibilidad y la capacidad de crear atmosferas estéticas desde la ciencia del sentir se complementa muy bien con la conceptualización teórica de Michel Foucault con la ética de la estética, los principios esquizoanaliticos de Deleuze y la teorías de Shaun Mcniff Y Paolo Knill.

En general, el trabajo con el dolor y el trauma está muy frecuentemente relacionado con nuestra faceta personal, de crecimiento profundo, y las respuestas de Edmundo me trajeron a reflexionar, por enésima vez, como mi propia historia personal y familiar ha impactado en la elección de mi profesión y cómo todos los recursos y procesos de cristalización han sido tesoros para poder ofrecer en el campo operativo de mis sesiones, y así Edmundo, desde su condición humana, tierna y transformadora, expande su metodología desde lo que ofrecen los espaciós comunitarios, artísticos, ofreciendo el sentido de pertenencia de seguridad, alegría, salud y esperanza. 

Los aportes de Shaun McNiff y Paolo Knill, dos referentes fundamentales en la arteterapia y artes expresivas, enriquecen significativamente una aproximación esquizoanalítica a la clínica expresiva somática. Ambos enfatizan la importancia del arte como un proceso dinámico y transformador, donde la creatividad y la expresión son fundamentales para el cambio terapéutico. Desde esta integración, la práctica se centra en el cuerpo como un espacio de creación abierta, reconociendo el valor de la experimentación y del encuentro con lo desconocido a través del arte.

También el reconocimieno de que la naturaleza, así como el arte y la poesía, nos salva en procesos duros de nuestra vida, transformándolos en espacios reparadores. Desde la conexión personal, y desde la metodología afinada a lo teórico y a lo artístico, hay un sentimeinto de ponerse al servicio con propuestas específicas en los entornos dende Edmundo colabora en su trabajo profesional. Y en el proceso va refinando su propio estilo poniendo el enfoquea entretejer los saveres para ponerlos a disposición a los procesos de cura.

El anclaje a lo físico, el movimiento y la danza, es el método preferido de Edmundo, y la somática toma una dimensión preponderante en la integración, para poder actualizar las memorias implícitas. Es muy buena reflexión, desde la experiencia personal y profesional de Edmundo, que la combinación de diferentes estilos de acompañamiento terapéutico permiten llegar a una más completa integración, y en mi parecer tal y como EXA nos ofrece la intermodalidad, la poiesis y una flexibilidad de colaboración con otras terapias.

¿Qué hay después del trauma? 

Así como en el cuerpo físico, la herida crea cicatriz después de haberse curado, en el plano del alma también se crea cicatriz después de un proceso de desinfección y curación a través de la elaboración e integración, donde se minimiza los síntomas. Darse cuenta de lo propio es estar continuamente consciente de lo transferencial como recurso en el trabajo con pacientesd a nivel individual y grupal. Los detonantes se pueden activar pero se disuelven antes pues somos ábiles en la identificación y autoregulación. Las artes integradas permiten una mejor reparación, y desde mi reflexión y extrapolación al trabajo académico, nos permite ir a lo profundo trazando un camino de exploración en la fase liminal y ofrece una integración sensorial en procesos en el que el trauma ha fragmentado los sentidos. 

La parte más psicológica y analítica permite organizar la experiencia mediante el lenguaje, y por ello Edmundo le da importancia a dar un espacio individual, paralelo al proceso grupal de trabajo con el dolor a través del art-making, para poder entender y completar en algunos casos dependiendo de las circunstancias y necesidades emocionales de cada persona, para identificar lo traumado en el lenguaje, utilizar la asociación libre, la globalización, regular las propias pulsiones, y aceptación de lo vivido.

En la clínica expresiva somática del trauma del Instituto Poiesis, las artes expresivas, la arteterapia y la somática se integran en una mirada preventiva, terapéutica y analítica: la preventiva fortalece recursos internos y resiliencia a través de la creatividad y la conexión corporal; la terapéutica facilita la regulación emocional y la integración de memorias fragmentadas mediante la expresión estética y somática; y la analítica profundiza en los significados simbólicos, transformando el sufrimiento en narrativas que restauran la identidad y el sentido.

El aporte filosófico de las Artes Expresivas, y la reconexión en la transcendencia, son una parte importante en el momento actual de Edmundo y eso se refleja en su trabajo, de más consciencia y aplicación de lo espiritual en lo práctico de la vida y encontrar sentido a la existencia. 

En mi propio proceso personal, académico y profesional, he ido entretejiendo todos los elementos que Edmundo ha ido nombrando en esta entrevista, y todo lo aprendido se complementa. Con Edmundo he sido muy consciente que hay que recordar que es importante tener un marco de coerencia en el trabajo del trauma con grupos. De esta manera, dar un sustento metodológico y teórico en el trabajo grupal desde enfoques más relacionados con el psicoanálisis y el esquizoanálisis: toda la teoría de Enrique Pichon-Rivière, Klein, Winnicott, Bion,  Lacan,Deleuze, Suely Rolnik y Guattari … de todos los teóricos grupalistas – analistas, entrelazado con lo que nos ofrece EXA con el valor de la capacidad curativa de la belleza y trabajar con la comunidad artísticamente, el rol del tertapeuta como artista, el poner en el centro las artes y no tanto el proceso psicológico, nos ofrece untrabajo más completo a lo que puede necesitar el grupo para este tipo de trabajo. También entendiando los materiales en arte terapia, entendiendo la experiencia estética, los metodos de descentralización, la poliestética, así es como se fue creando este enfoque de Artepsicoterapia y Expressive Arts en el trabajo del Instituto Poiesis

Edmundo opera desde una autenticidad, ética y profesional, elaborando de forma artesanal sus programas, contenidos, están desarrollados por él, sustentándose en la investigación y revisión de literatura para ofrecer un marco desde los expresivo-artístico-somático que sea sumamente preventivo, que apoya los procesos psicoeducativos de forma tanto individual como grupal, y que las herramientas que ofrece estén al servicio de la transformación individual y social, y que cualquier persona pueda tener acceso a ellos.

Este enfoque integra cuerpo, mente y espíritu, trabajando desde la libertad expresiva y la creatividad como herramientas centrales en los procesos de reparación y cambio.

El enfoque expresivo somático de Edmundo, es una orientación de acompañamiento que combina la expresión artística, la somática, el proceso creador y la creatividad como medios para explorar y transformar la experiencia humana. Basado en la noción de poiesis (del griego “hacer” o “crear”), este enfoque entiende la creación como un acto profundamente humano que permite dar forma a lo que emerge en la experiencia, especialmente en el cuerpo, las emociones y la relación con el entorno.

Desde esta perspectiva, el cuerpo es visto como un territorio dinámico donde se alojan y manifiestan experiencias, tensiones y posibilidades. La experiencia somática no solo es expresión de lo interno, sino también una vía para desbloquear patrones, conectar con lo inconsciente y activar procesos de cambio. En este contexto, el proceso creativo actúa como un puente que integra lo somático (cuerpo y sensaciones) con lo expresivo (imágenes, sonidos, palabras, gestos), permitiendo que el individuo dé forma simbólica a su experiencia y acceda a nuevos significados.

El enfoque de Edmundo, tiene 15 años de práctica investigativa, aplicada y supervisada con colectivos de alta vulnerabilidad, fomenta un espacio seguro y no directivo, donde el terapeuta facilita el proceso de exploración a través de materiales artísticos, movimiento corporal, música y diálogo creativo. La premisa fundamental es que el acto de crear no solo ayuda a procesar conflictos o emociones, sino que también abre posibilidades de transformación y resignificación, promoviendo un sentido de agencia y conexión profunda con uno mismo y con el entorno. 

Me enterneció los nuevos proyectos que están desplegando desde el Instituto Poiesis, así como el llamado Healing Home o la Casa Curativa, un servicio a domicilio en donde el facilitador va a las casas de personas a hacer sesiones de artes expresivas, arteterapia y psicología, para acompañar a personas que estén atravesando algún proceso de alta complejidad o enfermedad, y transformar el hogar en un espacio sensible y personalizado de cura. 

Me llamó la atención el método de Art in process se llevó a Portugal 2012 con prespectiva intermodal con disciplinar arteterapeuticas, explorar creativamente a partir de las cuatro disciplinas creativas. Fue un periodo en el que Edmundo viajó a muchos paises, centros y universidades de Europa, para ver como otros profesionales usaban los métods y herramientas de cada terapia creativa, y poder entender en profundidad los conceptos metodológicos.

Me he sentido muy identificada con lo ofrecido en el Instituto Poiesis, y las enseñanzas con estilo artesanal de Edmundo me han inspirado profundamente en mi desarrollo profesional y académico. 

Eva García Valls

Psicóloga y Musicoterapeuta
Estudiante del Programa de Doctorado en Artes Expresivas de División de Artes, Salud y Sociedad de la Escuela Europea de Posgrado EGS.