1ª PROMOCIÓN
UN ENFOQUE INTEGRATIVO DE LA PRÁCTICA CLÍNICA BASADA en las Artes Y EN LA SOMÁTICA
Inicio Septiembre de 2026
Duración total:
9 meses – 120 horas Online
Modalidad:
100 % online (sincrónica y asincrónica)
Un enfoque integrativo de la práctica clínica basada en las artes y en la somática
Diploma de Supervisión en Arteterapia desde el Abordaje Expresivo-Somático Transdisciplinario
En un tiempo en que las prácticas de acompañamiento exigen nuevos modos de sostener lo humano, la supervisión se vuelve un espacio de resonancia y pensamiento vivo, capaz de integrar la complejidad de los procesos clínicos, creativos y sociales desde la experiencia encarnada.
Este curso se inscribe en la tradición internacional de la supervisión en arteterapia, artes expresivas y terapias creativas, integrando marcos teóricos y metodológicos reconocidos globalmente con la perspectiva expresivo-somática y transdisciplinaria desarrollada en Poiesis.
La supervisión, en este contexto, se concibe como un espacio ético, clínico y formativo, donde el profesional puede reflexionar, elaborar y transformar su práctica. Supervisar no es solo evaluar o acompañar técnicamente, sino habitar un territorio de pensamiento estético, somático y relacional, donde el arte y el cuerpo dialogan con las complejidades del proceso terapéutico y sus resonancias profundas.
Desde el Enfoque Expresivo-Somático Transdisciplinario™ (EEST™) —en diálogo con los modelos contemporáneos de supervisión desarrollados en Roehampton University y la British Association of Art Therapists (BAAT)— y la abordaje Embodiment-Centered Expressive Arts Therapy for Trauma (EC-EXATT®), la supervisión se comprende como un territorio poético de conocimiento y cuidado, donde lo visible y lo invisible, lo corporal y lo simbólico, se entrelazan para sostener la función clínica y la ética del acompañamiento.
El programa forma supervisores/as capaces de acompañar desde la presencia estética, ética y corporal, promoviendo una escucha encarnada que vincula el pensamiento reflexivo con la sensibilidad artística. Se reconoce al supervisor/a como una figura de sostén y creación, capaz de cuidar procesos complejos y de favorecer la transformación clínica a través del arte y la relación.
El curso integra aportes del grupoanálisis, la psicodinámica, la multiplicación dramática, el corpodrama, el esquizodrama y la intermodalidad artística, articulados con la epistemología crítica, la esquizoanálisis y las prácticas somáticas contemporáneas. Esta convergencia posibilita un abordaje plural que entrelaza reflexión, creación y acción clínica, reconociendo que la práctica supervisora emerge en la intersección entre el cuerpo que siente, la obra que testimonia y el pensamiento que organiza sentido.
Así, la supervisión se convierte en un laboratorio vivo de experiencia y resonancia, donde se revelan las texturas del vínculo terapéutico, las escenas grupales, los afectos compartidos y la pulsación creativa del proceso.
El curso se alinea con los estándares internacionales de formación en supervisión de instituciones como BAAT (Reino Unido), Roehampton University, University of Derby, MTU (Irlanda), Sensorimotor Art Therapy Institute y EADMT (Europa), integrando esa herencia con una mirada transdisciplinaria situada en el paradigma expresivo-somático latinoamericano, donde el cuerpo, el arte y la ética se entrelazan como fuentes de conocimiento, presencia y transformación.
Supervisar, desde esta mirada, es un acto poético y político de cuidado: un modo de acompañar la vida en su complejidad, de escuchar con el cuerpo, de pensar con las manos, y de permitir que la obra, el gesto y la palabra se vuelvan espacios de sentido compartido.
OBJETIVOS
General
- Formar profesionales en terapias creativas y expresivas para ejercer la función supervisora desde un enfoque integrativo, somático, expresivo, grupal y psicodinámico, consolidando un rol ético, encarnado y creativo.
Específicos
- Comprender los fundamentos éticos, epistemológicos y clínicos de la supervisión expresivo-somática.
- Desarrollar habilidades para acompañar la práctica de otros terapeutas mediante herramientas artísticas, corporales, grupales y reflexivas.
- Integrar las dimensiones inconscientes, transferenciales y somáticas en el proceso supervisivo.
- Cultivar la presencia encarnada y la lectura estética en los procesos de supervisión.
- Construir un estilo supervisor propio, sensible a la diversidad cultural, institucional y relacional.
PROGRAMA
- Definición, funciones y objetivos de la supervisión clínica, formativa, terapéutica y epistemológica.
- Aportes del enfoque EEST™ / EC-EXATT® a la práctica supervisiva.
- Supervisión como espacio estético, corporal y epistemofílico.
- Dimensiones éticas: confidencialidad, límites, cuidado y encuadre.
- Contrato supervisivo y roles de supervisor/a y supervisado/a.
- Introducción al modelo transdisciplinario: arte, cuerpo, ética y pensamiento relacional.
- Supervisión artística según Shaun McNiff y Paolo Knill.
- Diálogo con la obra: la imagen como guía y espejo del proceso.
- Recreación, transformación y obra-respuesta del supervisor/a.
- Testigo estético: observación empática y lectura simbólica.
- Supervisión como acto creativo: la creación como vía de insight.
- Metáforas visuales, símbolos y narrativas plásticas en la supervisión
- Aportes de Pat Ogden, Peter Levine, Bonnie Bainbridge Cohen y Daria Halprin
- Transferencia y contratransferencia somática.
- Resonancia empática y co-regulación corporal.
- Conciencia interoceptiva y mapa somático del vínculo terapéutico.
- Prácticas de embodiment y presencia encarnada en supervisión.
- Regulación somática del supervisor/a: técnicas para sostener la presencia y prevenir la fatiga empática.
- Supervisión epistemológica: revisión de paradigmas, marcos teóricos y supuestos
- Supervisión epistemofílica: curiosidad, deseo de saber y apertura a la multiplicidad.
- Pensamiento rizomático y esquizoanalítico (Deleuze, Guattari, Rolnik).
- Mapas de intensidades, líneas de fuga y multiplicidades.
- Ética del conocimiento: poder, deseo y responsabilidad.
- Representación visual del pensamiento mediante esquemas, collage o cartografías
- Transferencia, contratransferencia y encuadre (Winnicott, Bion, Kohut, Ogden).
- El self del terapeuta en supervisión.
- Procesos inconscientes grupales y campo intersubjetivo (Foulkes, Pichon-Rivière).
- Supervisión como contenedor psíquico y emocional.
- Resonancias y emergentes del grupo supervisivo.
- La obra y el cuerpo como vehículos del inconsciente simbólico.
- La multiplicación dramática (Pavlovsky, Kesselman) como dispositivo de elaboración grupal.
- Esquizodrama (Guattari, Rolnik): creación colectiva y líneas de fuga del relato clínico.
- Corpodrama (Susana Kesselman): el cuerpo como escena, memoria y metáfora.
- La dramatización como vía de simbolización y análisis del proceso terapéutico.
- Aplicación de la escena corporal y gestual en la supervisión online y presencial.
- Lectura estética y poética del movimiento grupal.
- Escultura somática y collage digital.
- Diario visual (journaling) y escritura háptica.
- Movimiento, voz y presencia encarnada en pantalla.
- Uso de herramientas digitales (Miro, Jamboard, Canva, Padlet).
- Ética de la imagen y confidencialidad en contextos online.
- Creación de espacios rituales y poéticos en la virtualidad.
- Materialidad y sentido: peso, textura, fluidez, resistencia y color.
- Elección de materiales según el momento del proceso (arcilla, pigmentos, collage, objetos naturales, sonido, voz, movimiento).
- Relación entre cuerpo y materia: huella, gesto, contacto.
- Intermodalidad entre artes: integración entre lo plástico, lo sonoro, lo corporal y lo verbal.
- Lectura estética de las obras realizadas en contexto supervisivo.
- Ética del proceso creativo: confidencialidad, simbolización y cuidado del material.
- Función supervisora: sostén, escucha y responsabilidad.
- Límites del rol, transferencia del poder y cuidado de las relaciones.
- Diversidad cultural e inclusión.
- Autocuidado del supervisor/a y prevención del burnout.
- Supervisión como práctica ética, estética y política.
- Diseño y conducción de una sesión real de supervisión.
- Elaboración de una obra integradora (visual, corporal o performativa).
- Análisis reflexivo y estético del proceso vivido.
- Presentación y devolución grupal.
- Evaluación formativa y feedback artístico.
DIRIGIDO A
El curso en Supervisión en Arteterapia desde el Abordaje Expresivo-Somático Transdisciplinario está dirigido a profesionales de las terapias creativas, artes expresivas y del campo de la salud mental que deseen profundizar en la función supervisora desde una mirada integrativa, ética y encarnada.
Perfil de los participantes:
- Arteterapeutas, terapeutas de artes expresivas, psicoterapeutas corporales y danza-movimiento terapeutas, Practionners EC-EXAAT que buscan especializarse en la supervisión clínica y formativa.
- Psicólogos/as, psicoterapeutas, musicoterapeutas, dramaterapeutas y educadores/as artísticos-terapéuticos interesados en integrar la perspectiva somática y estética en su práctica supervisora.
- Profesionales de la salud mental, educación, trabajo social y salud comunitaria con experiencia en acompañamiento terapéutico o artístico.
- Docentes o formadores/as en programas de arteterapia, artes expresivas o terapias corporales que deseen fortalecer su rol de supervisión y acompañamiento pedagógico.
Requisitos:
- Formación previa en arteterapia, artes expresivas, psicoterapia o disciplinas afines.
- Experiencia profesional mínima de tres años en práctica clínica, educativa o comunitaria.
- Haber participado en procesos de supervisión personal o grupal.
- Disposición a integrar procesos creativos, reflexivos y somáticos en el aprendizaje.
REQUISITOS DE ACCESO
Para acceder al curso en Supervisión en Arteterapia desde el Abordaje Expresivo-Somático Transdisciplinario, se requiere que las personas candidatas cuenten con una formación sólida en el ámbito de las artes terapéuticas, la salud mental o las prácticas corporales, así como una disposición ética y creativa hacia el proceso de aprendizaje encarnado.
Requisitos formativos y profesionales:
- Título o formación acreditada en Arteterapia, Terapias de Artes Expresivas, Danza Movimiento Terapia, Psicoterapia, Psicología, Educación Artística o Corporal, o campos afines.
- Experiencia profesional mínima de tres años en práctica clínica, educativa, comunitaria o de acompañamiento artístico-terapéutico.
- Haber participado en procesos de supervisión individual o grupal, ya sea durante la formación o en la práctica profesional.
- Disposición a integrar la dimensión corporal, artística y reflexiva en los procesos de aprendizaje.
- Compromiso ético, confidencialidad y respeto por la diversidad de perspectivas y experiencias.
Requisitos técnicos (modalidad online):
- Disponer de conexión estable a internet, cámara y micrófono.
- Espacio físico adecuado para la práctica artística y corporal durante las clases.
- Materiales artísticos básicos (papel, pigmentos, arcilla, objetos naturales, etc.).
Proceso de admisión:
- Envío de currículum vitae y carta de motivación personal.
- Entrevista online de orientación, centrada en la trayectoria, expectativas y afinidad con el enfoque expresivo-somático transdisciplinario.
ÉTICA PERSONAL – PROFESIONAL
La ética en la supervisión expresivo-somática no se limita a un marco normativo, sino que se encarna como una práctica estética, relacional y de presencia. En este postgrado, la ética se entiende como una forma de cuidado del vínculo, tanto con la persona supervisada como con los procesos simbólicos y materiales que emergen en el espacio artístico-terapéutico.
Dimensiones principales:
- Ética de la presencia y del cuidado:
El supervisor/a cultiva una escucha encarnada, sensible y respetuosa de los ritmos del otro, sosteniendo un espacio de confianza y co-regulación. - Ética del proceso creativo:
Se respeta la confidencialidad y la integridad de las obras creadas en los contextos de supervisión. La obra no es un objeto a interpretar, sino un testigo simbólico del proceso clínico. - Ética del cuerpo y del contacto:
El cuerpo es comprendido como territorio de memoria, expresión y conocimiento. Se promueve un abordaje consciente de los límites físicos, emocionales y simbólicos. - Ética del poder y del rol:
La función supervisora implica un ejercicio reflexivo del poder, promoviendo la horizontalidad, la co-construcción del saber y la autonomía del supervisado/a. - Ética de la diversidad:
Reconocimiento y respeto por las diferencias culturales, identitarias, de género y modos de subjetivación. La práctica supervisiva se concibe como espacio inclusivo y plural. - Ética institucional y del cuidado del supervisor/a:
Sostenimiento del autocuidado y la regulación del supervisor/a como parte de la responsabilidad profesional. La práctica ética se extiende también al cuidado de quien cuida.
Prácticas / intership
Las prácticas constituyen el eje vertebral del postgrado y permiten la aplicación supervisada de los conocimientos teórico-vivenciales.
Modalidad de práctica:
- Prácticas entre pares: tríadas rotativas (supervisor/a, supervisado/a, observador/a) con devolución grupal y seguimiento docente.
- Laboratorios de supervisión: espacios de exploración estética y clínica con acompañamiento docente.
- Análisis de casos reales: revisión de material clínico y artístico presentado por los participantes.
- Registro reflexivo: bitácora artística-somática de cada sesión práctica.
Acompañamiento docente:
- Tutorización mensual personalizada.
- Revisión de obras y procesos de supervisión.
- Retroalimentación estética, ética y metodológica.
METODOLOGÍA
El postgrado se basa en una metodología vivencial, expresiva y somática, sustentada en la experiencia directa, la reflexión estética y el diálogo interdisciplinario. Cada encuentro combina momentos de práctica corporal, creación artística y reflexión teórica, en coherencia con el enfoque EEST™ / EC-EXATT®.
Ejes metodológicos:
- Aprendizaje experiencial: la teoría se incorpora a partir de la práctica vivida y de la elaboración simbólica y corporal.
- Intermodalidad artística: integración de las artes visuales, la escritura, el movimiento, la música y la voz como lenguajes de investigación clínica.
- Reflexividad somática: atención al cuerpo como lugar de percepción, memoria y pensamiento clínico.
- Supervisión vivencial: cada estudiante participa tanto en el rol de supervisor/a como de supervisado/a, experimentando los diferentes lugares del proceso.
- Espacios de co-creación: trabajo grupal en pequeños equipos para el análisis de casos, la creación colectiva y la observación encarnada.
- Metodología híbrida: clases sincrónicas en vivo, recursos asincrónicos (videos, lecturas, prácticas somáticas guiadas) y foros de reflexión artística.
EVALUACIÓN
El proceso evaluativo busca acompañar el desarrollo del rol supervisor/a desde una perspectiva reflexiva y estética, más que desde parámetros exclusivamente académicos.
Evaluación formativa:
- Participación activa, presencia encarnada y compromiso grupal.
- Bitácora artística y corporal semanal.
- Prácticas supervisivas entre pares documentadas y reflexionadas.
Evaluación sumativa:
- Proyecto final: conducción de una sesión de supervisión y análisis reflexivo.
- Obra integradora: pieza artística o performativa que sintetice el proceso personal y profesional.
- Devolución grupal: presentación estética y verbal durante la sesión de cierre.
Criterios de evaluación:
- Ética y encuadre profesional.
- Lectura estética y somática del proceso.
- Creatividad, coherencia y capacidad reflexiva.
- Regulación emocional y corporal.
- Profundidad epistemológica y psicodinámica.
HORARIOS
El Diploma en Supervisión en Arteterapia desde el Abordaje Expresivo-Somático Transdisciplinario tiene una duración total de 9 meses, con una carga lectiva de 120 horas distribuidas entre formación teórica, práctica supervisiva, trabajo autónomo y acompañamiento docente.
Distribución horaria
- Clases sincrónicas: 24 encuentros online de 3 horas (total 72 horas).
- Prácticas supervisivas entre pares: 6 sesiones con observación y devolución (24 horas).
- Trabajo autónomo y proyecto final: 24 horas de lecturas, bitácora artística y desarrollo del trabajo integrador.
- Modalidad: 100 % online, con encuentros sincrónicos vía Zoom y recursos asincrónicos en plataforma virtual.
Las sesiones se desarrollan en formato de aula viva, con momentos de movimiento, creación y reflexión. El horario se adapta a franjas compatibles con América Latina y Europa, y se mantiene estable durante todo el programa.
EQUIPO PEDAGÓGICO
Maria da Silva, Almendra Salazar, Ana Luisa Meza Ferrari, Esther Pardo Herrero, Phd.José Calderón, Phd. Judith Alalú, Álvaro Prats Bertomeu, Edmundo dos Santos , Marina Tsartsara, Nuria Molina, Andrea Torres Novoa, Carolina Jimenes, Ainara Díaz Cots, Ariadna Martí, Palma Morena Greco, Daniela Conte, Paula Fernandes, Vanesa Sandín Mendo.
DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN
Dirección del Curso
- Edmundo dos Santos
- Marina Tsartsara
- Esther Pardo Herrero
Coordinación
Administrativa
- Paola Ortiz
Comunicación & redes
- Paula Nita
- Cristina Algarra
ECTS & DIPLOMA
Curso en Supervisión en Arteterapia desde el Abordaje Expresivo-Somático Transdisciplinario otorga, al finalizar el programa, un Diploma de formación avanzada que acredita la capacitación profesional para ejercer la función de supervisor/a en el campo de la arteterapia, las terapias expresivas y las prácticas artísticas en salud.
Este diploma certifica la finalización de una formación con una carga total equivalente a 300 horas de dedicación, que comprende clases sincrónicas, prácticas supervisivas, estudio autónomo, tutorías, lecturas y elaboración del proyecto final.
Dicha carga horaria corresponde a una equivalencia académica de 12 créditos ECTS, conforme al estándar europeo de posgrado (EQF Nivel 7), donde 1 ECTS equivale a 25 horas de trabajo total (formación presencial/online, práctica y estudio individual).
Los créditos ECTS otorgados en este programa son equivalentes y de carácter no oficial, calculados para facilitar la correspondencia académica internacional y la convalidación en instituciones que reconozcan la formación dentro del marco de las terapias creativas, arteterapia y artes en salud.