



DIRIGIDO A
El perfil de profesionales incluye graduados de las terapias creativas, educadores, psicólogos, enfermeros, médicos y se extiende a otras personas con intereses afines, es necesario realizar el curso introductorio.
REQUISITOS DE ACCESO
Un curso introductorio en TAE, Trauma y Embodiment, una entrevista oral. Se valorará además, que la persona pueda leer inglés sin excesivas dificultades y la experiencia en las áreas de somática, artes y, acompañamiento.
ÉTICA PERSONAL – PROFESIONAL
La persona estudiante debe emprender un trabajo personal – investigativo durante el primero año. Se le informará en el primero seminario del posgrado. Este coste no está incluido en el precio de la matrícula.
La formación Terapias de Artes Expresivas, Trauma y Embodiment es un curso de especialización de un año de duración con formato de fin-de- semana. Una formación especializada y complementaria con el objetivo de brindar recursos a profesionales del ámbito de la educación, la salud, las terapias creativas y del arte para el acompañamiento de procesos de dolor y situaciones de trauma psíquico, emocional, social y político.
Propone el desarrollo de diferentes competencias y habilidades que permiten a los profesionales dar una respuesta cualificada desde los principios de las artes expresivas en sus más diversos ámbitos de intervención y acompañamiento.
Se puede cursar como una formación especializada y complementaria a otras profesiones educativas, sociales, artísticas o del ámbito de la salud o con interés en el desarrollo personal.
Objetivos
- Ofrecer recursos del ámbito de la terapia de artes expresivas, trauma y embodiment a profesionales que favorezcan el desarrollo del conocimiento y comprensión de las técnicas expresivas, creativas, arteterapéuticas, así como de las prácticas somáticas y, su integración en sus ámbitos profesionales
( Artes, Psicología, Medicina y Educación). - Dotar de las aptitudes adecuadas, competencias expresivas y comprensivas en la utilización de las artes expresivas.
- Ofrecer la posibilidad de profundizar en diferentes metodologías arteterapéuticas que permitan la comprensión de los beneficios en los ámbitos terapéuticos, educativos y artísticos.
- Dar una respuesta especializada a una necesidad emergente en el ámbito de las terapias creativas ,de manera a desarrollar competencias profesionales que permitan a los profesionales realizar un acompañamiento e intervención desde una mirada holística, creativa y transdisciplinaria.
La formación en terapia de artes expresivas, trauma y embodiment privilegia en su fundamentación teórica y práctica:
- La aproximación interdisciplinaria, intermodal de las artes en terapia, educación y comunidad basada en teorías fenomenológicas existenciales, psicología profunda, psicoterapia humanista, psicodinámica y teorías sistémicas – implementado por Shaun McNiff, Paolo knill, Norma Canner en la Universidad de Lesley en Massachussets Cambridge y en la European Graduate School.
- El método de anatomía vivencial desarrollado en EEUU por la terapeuta ocupacional y bailarina Bonnie Bainbridge Cohen –Body Mind Centering© , Este método recurre al movimiento, a la voz, y al contacto para explorar la relación dinámica entre los niveles más bajos de actividad corporal (experiencia celular) y el movimiento espacial, profundizando así en el conocimiento de cómo la mente se expresa a través del cuerpo y vice – versa. BMC®️ and Body-Mind Centering®️ are registered service marks of Bonnie Bainbridge Cohen used with permission.
- Las aportaciones de Somatic Experiencing® se fundamenta en una tradición de la educación somática, la psicoterapia de orientación corporal y en estudios neurofisiológicos de interconexiones entre cuerpo- cerebro-mente.
- Las aportaciones metodológicas de la Danza Movimiento Terapia o DMT definida por el Máster en DMT de la Universidad Autónoma de Barcelona, como una profesión de carácter interdisciplinario que se fundamenta en la unión de moción y emoción: utiliza la teoría y método psicoterapéutico y se sustenta en la investigación sobre la comunicación no-verbal, la psicología del desarrollo y los sistemas de análisis del movimiento.
- La comprensión del enfoque transdisciplinario aplicado a la clínica y al análisis de la realidad social que permite el desarrollo y adquisición de la capacidad de pensamiento, análisis e intervención, el aprendizaje e integración de diferentes ciencias en un paradigma de pensamiento que permite estudiar y, operar de manera integrada y holística.
- Las aportaciones de la pedagogía de la emergencia, que fue creada por Bernd Ruf para dar respuesta y apoyo a los niños después de catástrofes.
- La mirada de la Terapia Sensoriomotriz – una modalidad de terapia centrada en el cuerpo. Está orientada al procesamiento de los recuerdos a través de lo corporal y los efectos neurobiológicos del trauma o de la herida del desarrollo que está produciendo los síntomas.
Salidas profesionales
Los alumnos/as/es que cursen el posgrado en terapia de artes expresivas, trauma y, embodiment pueden registrase en la Asociación Sección Clínica de Artes Aplicadas a la Salud y a la Rehabilitación Social (Scars) como miembros socios. Esto significa que pueden acceder al apoyo y asesoramiento que corresponde para realizar proyectos en el marco de la prevención y promoción de la salud a través de las artes, la somática y la terapia de artes expresivas. SCars es una asociación constituida desde 2012 trabaja con los criterios de la Federación Española de Asociaciones de Arteterapia (FEAPA y IEATA de Estados Unidos.
Prácticas / intership
Los alumnos que deseen llevar a cabo prácticas de acompañamiento durante el primero año del posgrado pueden contactar con la coordinación de la formación. De momento la formación no contempla la práctica de clínica. Sin embargo, dependiendo del perfil profesional y, mediante una entrevista personal se pueden realizar con la supervisión adecuada de uno de los profesionales asignados. Se contemplan 100 horas de prácticas y 14 de supervisión.
En el marco de la propuesta de prácticas el alumno deberá tener la capacidad de articular teoría, práctica y proceso, así como sus habilidades profesionales y, terapéuticas. En el marco de prácticas de estudio cada estudiante aprenderá a desarrollar su tarea como miembro de un equipo multidisciplinar. Impartirá sesiones desde un enfoque expresivo somático en un encuadre psicopedagógico, expresivo y, artístico y, dependiendo del perfil profesional del estudiante un encuadre clínico. Las personas que participen de las sesiones o de los talleres serán derivadas por el equipo profesional de cada institución y, estarán bajo su supervisión.
Cada estudiante creará un espacio de seguridad psicológica, seguro, de confianza y con beneficios terapéuticos para las personas que participan en las sesiones o talleres grupales. Hará un registro de las sesiones y, de los procesos individuales y, grupales. Transmitirá la información y, los objetivos trabajados de manera rigorosa, clara y con eficacia a otro profesionales del equipo de la institución.
Ayuda Económica
Consulta la información sobre la ayuda económica: info@scarsbarcelona.com
Contacto
Berta Sanchéz
PROGRAMA
MÓDULO 1.
- El trauma desde la perspectiva de las ciencias sociales y la filosofía. Las etapas del proceso de acompañamiento del trauma. Estrategias y herramientas de acompañamiento. Presentación de Casos.
- Trauma de Nacimiento. Los aportes de la DMT en la exploración, integración y prevención de la experiencia traumática al nacer.
- Hacia un saber encarnado: la relación cuerpo-mente y la perspectiva enactiva.
MÓDULO 2.
- Memoria y Trauma – la intervención relacional en la terapia sensoriomotriz
- La actitud y la disponibilidad corporal en el acompañamiento – fundamentos desde la pedagogía del embodiment ( DMT/BMC©)
- La imagen encarnada. Interrogar el síntoma a través del proceso creador – Imágenes internas cristalizadas – el abordaje intermodal.
MÓDULO 3.
- Estrategias, técnicas de regulación y modulación del sistema Nervioso desde la perspectiva del somatic experiencing®
- Anatomía psicocorporal – conceptos, principios y prácticas del Body Mind Centering© aplicados a la estabilización sensorial
- Trauma y disociación – trauma temprano – teoría del apego desde la perspectiva de la terapia sensoriomotriz
MÓDULO 4.
- Poéticas de la cura – El paradigma Bio-psico-social-espiritual en el acompañamiento de los procesos oncológicos – la humanización de la salud a través de las artes.
- Fundamentos filosóficos y clínica en terapia de artes expresivas.
MÓDULO 5.
- Embodiment, Trauma y Expresividad – Fundamentos de la Psicopatología del trauma
- Los Mecanismos somáticos del trauma desde la perspectiva de Somatic Experiencing® de Peter Levine. Aportes de la Teoria Poligaval.
MÓDULO 6.
- Trauma, Antropología y Performance Art. La acción simbólica como herramienta para la salud individual y social.
- Fundamentos del proceso grupal. El juego y la sandyplay como recurso para la elaboración de las escenas traumáticas
MÓDULO 7.
- Textiles Narrativos: Lenguajes de memoria y resistencia. Abordaje comunitario y político del trauma. El duelo migratório.
- Aspectos éticos en el cuidado de si y en el acompañamiento del dolor. Trabajo en equipo y Psicohigiene.
MÓDULO 8.
- La identidad traumada. El arte al servicio de la reparación del daño y en la (re) construcción de la identidad. Metodologías de intervención y técnicas de acompañamiento.
- La práctica en terapia de Artes Expresivas – La Arquitectura de la sesión
MÓDULO 9.
EXPERIENCIAS PROFESIONALES , DISEÑO Y ESTUDIO DE CASOS
- Del sufrimiento como realidad literal a la salud como realidad alternativa: el healing home como modelo centrado en las necesidades de la persona.
- Las artes en la promoción y prevención de la salud – Programa de Arteterapia y rehabilitación Neurológica; Programa de Medicina Humana (India); Programa Arte Raval con personas trabajadoras sexuales
- Fundamentos y principios de la investigación basada en las artes – Estructura y diseño de un proyecto de intervención y, acompañamiento,
MÓDULO 10.
EVALUACIÓN
Community Arts y presentación de trabajos.
METODOLOGÍA
Se trabaja con diferentes dispositivos y, métodos que permiten la integración teórica y, experiencial. Todos los módulos son de carácter presencial, cada estudiante cuenta con el soporte de un tutor/a asignado para la realización de su trabajo personal investigativo. Se atienden a los emergentes vinculares y, grupales y, a las capacidades somática, expresivas y, creadoras desarrolladas en las diferentes propuestas.
EVALUACIÓN
- Presentar el diario de campo – artístico en el día de la presentación de los trabajos finales
- Realizar una entrevista a un artista – profesional de referencia en el ámbito de las artes, las terapias creativas y, el trauma durante el año lectivo.
- Presentación de un libro de referencia articulado con los contenidos del posgrado.
- Presentación de una propuesta de proyecto de intervención desde el enfoque expresivo somático
- Presentación de una acto creativo, estético que pueda dar cuenta del proceso de aprendizaje a lo largo del año.
- Haber realizado un proceso de investigación – personal de mínimo de 10 horas con un profesional especializado y, acreditado.
- Presentar una monografía investigativa sobre un tema a su elección.
- Asistencia mínima en las clases del 80%
HORARIOS
La coordinación se reserva el derecho de hacer cambios en el equipo docente en caso de que alguno de los profesionales no pueda impartir su materia, garantizando el mismo nivel de calidad, excelencia y categoría profesional. Cada seminario tendrá su dossier pedagógico – teórico realizado por el docente correspondiente
Horario de los módulos: Viernes de 17h00 – 21h00 – Sábados de 10h00- 20h00 – Domingos de 10h00 -14h00.
- DrªGraça Santos – Psícóloga Clínica/Expressive Arts Therapist-Profesora colaboradora de European Graduate School Suiza. Profesora en la Universidad de Évora – departamento de psicología clínica.
- Maria da Silva – Licenciada en sociología, Máster Danza Movimiento Terapia (UB) & Educadora Somática del movimiento.
- Christian Ayuste – Psicólogo Psicoterapeuta. Especialista en terapia sensoriomotriz y en el trauma del apego.
- Ana Luisa Meza Ferrari – Licenciada en Psicología y acompañamiento a las maternidades. Máster en Danza Movimiento Terapia en UAB. Presidenta de ADMTE ( Asociación de Danza Movimiento Terapia).
- Esther Pardo Herrero- Licenciada en Sociología, Arteterapeuta ( ISPA/ European Graduate School) y tiene un Posgrado en Intervención y Políticas Sociales en Violencias de Género.
- Lic.Noemi Sosa González – Psicoterapeuta Bioenergética y Especialista en Somatic Experiencing con el Dr.Peter Levine. Facilitadora de TRE.
- DrºJosé Calderón – Psicólogo y Director del programa de doctorado del la Universidad Europea de suiza. Phd en Terapia de Artes Expresivas en el European Graduate School, Suiza.
- Drª Judith Alalú Psicóloga Clínica y Profesora EGS. Cofundadora y profesora del instituto TAE Perú y la Universidad Europea de Suiza.
- Álvaro Prats Bertomeu – Antropólogo, Arte/Danzaterapeuta. Creador independiente, performer, actor y bailarín. Formador en artes aplicadas en Educación y Salud.
- Edmundo dos Santos .Máster en Arteterapia Transdisciplinaria y Desarrollo Humano (ISPA/European Graduate School). Lic. Sociología. Esp.minor en Psicología social y antropología de la salud (UAB). Fue co-director del Posgrado en Artes Expresivas en la Faculdad de Psicología (Lisboa).
- Marina Tsartsara – Terapeuta psicocorporal, Educadora somatica y Artista interdisciplinària. ). Body-Ming Centering® (SME, Practitioner & Teacher). Coordinadora del Posgrado en Terapia de Artes Expresivas, Trauma y Embodiment del Instituto Poiesis.
Dirección Académica
- Edmundo dos Santos Investiga los procesos de producción de subjetividad y transformación del dolor a través de las artes, la filosofía y las ciencias. Esquizoanalista Didacta. Máster en Arteterapia Transdisciplinaria y Desarrollo Humano (ISPA/European Graduate School). Lic. Sociología. Esp.minor en Psicología social y antropología de la salud (UAB). Fue co-director del Posgrado en Artes Expresivas en la Facultad de Psicología (Lisboa). Director del programa del Instituto Poiesis.
Coordinación Académica
- Marina Tsartsara – Terapeuta psicocorporal, Educadora somatica y Artista interdisciplinària. ). Body-Ming Centering® (SME, Practitioner & Teacher). Coordinadora del Posgrado en Terapia de Artes Expresivas, Trauma y Embodiment del Instituto Poiesis.
Supervisión Pedagógica & Asesoría
- DrªGraça Santos – Doctorada en Psicología Clínica. Fue Profesora colaboradora de European Graduate School Suiza, actualmente es profesora en la Universidad de Évora en departamento de psicología clínica. Máster en Educación especial. Investiga en el área de la terapia de artes expresivas, corporeidad, educación inclusiva y perturbaciones del espectro autista.
- DrºJosé Calderón – Psicólogo y Director del programa de doctorado del la Universidad Europea de suiza. Phd en Terapia de Artes Expresivas en el European Graduate School, Suiza.
- Drª Judith Alalú Psicóloga Clínica y Profesora EGS. Cofundadora y profesora del instituto TAE Perú y la Universidad Europea de Suiza.
El Instituto Poiesis en convenio con TAE Barcelona – instituto afiliado a la European Graduate School – otorga al Posgrado de Terapia de Artes Expresivas, Trauma y Embodiment – 16ECTS (Módulo K) válidos para los estudios de Maestría o Doctorado en la European Graduate School ( www.expressivearts.egs.edu).
Al finalizar el curso el alumno/a obtiene un Diploma de experto en Terapia de Artes Expresivas, Trauma y Embodiment, junto con el expediente académico que acredita la realización y superación del curso. Para la obtención del certificado es requisito imprescindible haber asistido a un mínimo del 90% de las clases.
El curso de especialización no otorga el título de terapeuta o psicoterapeuta artístico. El posgrado ofrece un enfoque expresivo – somático para el acompañamiento del trauma desde encuadres terapéuticos, educativos, comunitarios y artísticos para que el profesional pueda integrar en su práctica profesional.
Fechas de inscripción
del 02/08/2022 al 15/10/2022
Documentación requerida
- Título de grado universitario o equiparable
- DNI, NIE, TIE o pasaporte vigente
- Currículum Vitae
- Carta de motivación
Las personas que no poseen una titulación universitaria pueden acceder a la formación igualmente, en este caso al terminar el curso se entregará un certificado con el número de horas y, créditos correspondientes.
Requisitos de acceso
El curso se destina a profesionales que pretenden integrar en su práctica profesional diferentes recursos expresivos, creativos y somáticos en el marco del trabajo con trauma y embodiment, así como principios metodológicos de la terapia de artes expresivas en los ámbitos terapéuticos, educativos, artísticos y comunitarios. El perfil de profesionales incluye graduados de las terapias creativas, educadores, psicólogos, enfermeros, médicos y se extiende a otras personas con intereses afines.
Criterios de selección
Durante el curso introductorio se pondrá foco en la madurez personal y, en la capacidad reflexiva y solidez de cada integrante en el sostener las diferentes propuestas en el transcurso del curso. Se valorará el recorrido biográfico y la experiencia personal – profesional en lo expresivo, artístico y somático, la estabilidad emocional – somática, la escucha y, capacidad de afrontar de manera empática y, creativa los diferentes fenómenos vitales.
Esta formación no habilita al ejercicio profesional como psicoterapeuta o arteterapeuta.
Comunicación de la admisión
El resultado de la admisión lo recibirás, de manera personalizada, en la dirección de correo electrónico que indiques cuando hagas la inscripción.
El posgrado en terapia de artes expresivas, trauma y embodiment tiene 14 plazas disponibles. Cada estudiante puedes realizar el pago de la formación en diferentes modalidades de pago, establecidas en fechas concretas:
Precio del Postgrado: 2.250€
Reserva de la plaza una vez que hayas sido admitido/a – 300 euros.
Tenemos 3 modalidades para proceder al pago restante:
1. Pago único con 10% de descuento
2. Pago fraccionado en 3 cuotas
3. Pago fraccionado en 12 cuotas.
Infórmate y, pide información:
Secretaría
info@scarsbarcelona.com
- Comprender las diferentes dimensiones del trauma y sus efectos en la subjetividad y, el psiquismo de la persona.
- Comprender y desarrollar su disponibilidad corporal y, la actitud ética -estética en el acompañamiento.
- Que los estudiantes sean capaces de desarrollar un pensamiento transdisciplinario, rizomático y, integrar conocimientos desde la perspectiva de la multiplicidad y atender a transversalidad de los fenómenos grupales.
- Que los estudiantes sean capaces de desarrollar una actitud ética en el trabajo con procesos de trauma y, utilizar de manera articulada las diferentes técnicas de las etapas del acompañamiento.
- Conocer y profundizar en la mirada salutogénica
- Que los estudiantes sean capaces de comprender y utilizar la expresión artística , el proceso creador y, la experiencia encarnada como canales de integración emocional y, bienestar.
- Que los estudiantes sepan comunicar las conclusiones de sus experiencias a partir de unos conocimientos consolidados de un modo creativo, reflexivo, y riguroso.
- Tener conocimiento teórico – práctico para realizar intervenciones relativos a la práctica desde un enfoque expresivo somático.
- Comprender y entender las posibilidades de la organización del acompañamiento y el espacio con diferentes colectivos, así como la capacidad de diseñar diferentes intervenciones.
- Dotar de sesiones desde un dispositivo expresivo, educativo somático en encuadres educativos, clínicos, terapéuticos y, comunitarios.
- Desarrollar la mirada salutógénica como método y, principio en el trabajo con el trauma
- Alcanzar unos conocimientos básicos sobre las teorías somáticas, psicológicas y arteterapéuticas.
- Conocer en profundidad las diferentes etapas de acompañamiento al trauma.
- Desarrollar la capacidad emocional, empática y, la actitud ética en el trabajo con diferentes poblaciones en situación de estrés postraumático.
- Saber diseñar y presentar un proyecto profesional desde un enfoque expresivo somático desde una mirada en la salutogénesis y en el marco de la prevención y, promoción de la salud.
- Resolver los problemas que puedan darse en la práctica profesional.
- Capacidad de resolución de dificultades que se puedan dar en la práctica profesional
- Integrar una perspectiva ética en el trabajo de acompañamiento clínico, educativo o comunitario.
- Conocer las diferentes etapas en el acompañamiento de procesos de trauma y relacionar las técnicas básicas de intervención impartidas en los diferentes seminarios. Ampliar y, adquirir un lenguaje expresivo somático para explorar y, identificar posibles significados de los procesos.
- Adquirir conocimiento de diferentes dimensiones del trauma y sus problemáticas ( psíquico, físico, social y, político) y, saber articular y, utilizar las diferentes técnica y, herramientas de acompañamiento.
- Conocer los principios básicos de la terapia de artes expresivas ( expressive arts therapy) y, de las disciplinas somáticas.
- Desarrollar y potenciar habilidades comunicativas, expresivas, interpersonales y, terapéuticas.
- Conocer y relacionar los conocimientos teóricos sobre las diferentes ciencias y, corrientes psicoterapéuticas y aplicarlos en el desarrollo de la práctica de acompañamiento.
- Identificar y, relacionar la experiencia con los contenidos teóricos desde el aporte de los métodos somáticos ( BMC/ Somatic Experiencing / Terapia Sensoriomotriz / Danza Movimiento terapia, la terapia de artes expresivas y, la arteterapia)
- Utilizar y, conocer los diferentes recursos somáticos y expresivos que permitan la estabilización emocional – sensorial.
- Identificar las necesidades personales, emocionales y sociales de las personas con las cuáles se trabaja y, definir unos objetivos concordantes en la práctica de acompañamiento.
- Diferenciar y, reconocer los diferentes abordajes y, settings de trabajo con el trauma (clínico, social, educativo y comunitario)
- Reconocer y, utilizar los conceptos de transferencia, contratransferencia, transferencia traumática y somática.
- Capacidad de estructurar, formular y desarrollar un proyecto / programa de apoyo psicosocial desde un enfoque expresivo somático.
Conocer y relacionar los conocimientos teóricos sobre las diferentes ciencias y, corrientes psicoterapéuticas y aplicarlos en el desarrollo de la práctica de acompañamiento.
- Desarrollar diferentes aptitudes y práctica reflexiva sobre los emergentes en el proceso de acompañamiento.
- Aprender a trabajar en equipos multidisciplinares.
- Conocer posibilidades y métodos de investigación aplicadas en el acompañamiento de procesos de trauma.
- Aprender a observar, resonar y, “diagnosticar” las diferentes dinámicas que emergen en los procesos grupales.
ECOS & EXPERIENCIAS
ESTUDIANTES
El Postgrado en Terapia de Artes Expresivas, Trauma y Embodiment sigue las recomendaciones de TAE Barcelona – European Graduate School y, a su vez, se inspira en modelos pedagógicos nacionales y internacionales somáticos ( ISMETA, EADMT) relacionales de Universidades de UK y USA / Lesley University, asociaciones como la IEATA, Tamalpa Institute en USA, ECARTE (European Consortium for the Arts in Education) y las escuelas que pertenecen a la red internacional de la Universidad Europea de Suiza. BMC®️ and Body-Mind Centering®️ are registered service marks of Bonnie Bainbridge Cohen used with permission. El posgrado sigue las recomendaciones descritas en el código ético de Federación Española de Asociaciones Profesionales de Arteterapia (FEAPA).





